Dominicana recibió una treintena de filmaciones internacionales el año pasado

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com
El año 2024 República Dominicana acogió 33 proyectos internacionales que dejaron una huella económica de más de 1576 millones de pesos dominicanos (cerca de 27 millones de dólares). Detrás de estas cifras late el corazón de la Ley de Cine 108-10, específicamente su Artículo 39, que desde hace años ofrece un crédito fiscal del 25% a aquellas producciones que superen el medio millón de dólares en gastos locales.

Siete largometrajes optaron por este beneficio durante el último año, representando colectivamente 1094,1 millones de pesos, casi el 70% de la inversión total extranjera. La producción más destacada fue "La reina de las joyas", dirigida por Joshua Friedman, con un presupuesto local de 244,6 millones de pesos. Le siguió de cerca la serie "Million dollar island", dirigida por Nicoleta Llie, que alcanzó los 205,3 millones de pesos.

El cineasta Tyler Perry también eligió la República Dominicana para filmar "Madea's destination wedding", invirtiendo 191,1 millones de pesos durante su estancia en el país. El documental "Si pierdes mueres", de Carlos Suárez, contribuyó con 118,4 millones al movimiento económico local, mientras que "Mentes Sospechosas", dirigida por Inmaculada Torrente y Alejandro Bazzano, tuvo un presupuesto de 90,6 millones de pesos.

La productora Paramount Televisión participó con el cortometraje "Cross DR", invirtiendo 60,2 millones en territorio dominicano. Completa la lista la vigésimo primera temporada de "El conquistador del fin del mundo", de José Ángel Goñi, que alcanzó los 183,5 millones de pesos en gastos locales.

Cada una de estas producciones generó empleos directos e indirectos, promovió la imagen internacional del país como destino fílmico y fortaleció la infraestructura local de producción. Un ejemplo anterior mencionado por la Dgcine ilustra este impacto: durante el rodaje de "Arthur the king" en Samaná durante 2021, se destinaron 92,8 millones de pesos al transporte y 42,6 millones a servicios de alimentos y bebidas, dinamizando múltiples sectores de la economía local.

A nivel regional, la República Dominicana se posiciona entre los países que ofrecen incentivos fiscales más competitivos. Mientras Colombia ofrece un crédito del 35%, tanto Panamá como Dominicana mantienen un 25% de crédito fiscal para producciones extranjeras, creando un ecosistema atractivo para la inversión audiovisual internacional que continúa expandiéndose año tras año.

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios