El INCAA de Milei modifica normativa de exhibición en apoyo al cine argentino
- por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com

En el Boletín Oficial de la República Argentina, correspondiente a este 3 de septiembre, apareció publicada la Resolución 565/2025 del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El documento, que lleva la firma de su presidente Carlos Luis Pirovano, modifica sustancialmente las reglas de juego para la exhibición de cine argentino en las salas comerciales del país.
La normativa, que entra en vigencia de manera inmediata, reformula el concepto de Cuota de Pantalla, un mecanismo establecido por la Ley de Cine N.° 17.741 para garantizar la presencia de producciones nacionales en las carteleras. Hasta ahora, el sistema se basaba principalmente en la cantidad de semanas de programación. La nueva resolución cambia el enfoque: prioriza la cantidad de funciones y su ubicación en horarios estratégicos.
Según el INCAA, el objetivo es "favorecer a las obras nacionales, otorgándoles una ventana de exhibición más flexible y extendida que permita implementar estrategias de difusión más eficaces y ampliar las posibilidades de permanencia en salas".
Los cambios son concretos. Para los grupos exhibidores con más de ocho pantallas, la cuota se establece en un 6% de estrenos nacionales sobre el total anual. Para los más pequeños, con hasta ocho salas, el requerimiento baja al 4%. Existe una salvedad: si se superan los 25 estrenos nacionales anuales con al menos tres funciones cada uno, se considera cumplida la cuota automáticamente.
Las condiciones de programación detallan que las funciones computables deberán realizarse en horario central, definido como desde las 17:00 horas hasta el cierre de las salas. Para películas de ficción o animación, se exige un mínimo de 14 funciones en los 90 días siguientes al estreno. Los documentales requieren 7 funciones en el mismo período. En ciudades con menos de 100.000 habitantes o en semanas de programación reducida (hasta 4 días), los mínimos bajan a 6 funciones para ficción y 3 para documentales.
La resolución introduce además un mecanismo de cómputo parcial: si una película cumple al menos la mitad de las funciones requeridas, computará un 50% de la cuota. Otro cambio significativo es que el INCAA podrá incluir películas en la Cuota de Pantalla incluso sin que los productores lo soliciten, siempre que cumplan con los requisitos de la ley.
La medida forma parte de una serie de ajustes normativos que viene implementando el organismo, que incluyeron las resoluciones 48/2025 y 445/2025 sobre estrenos y subsidios. El contexto es claro: se busca mejorar la competitividad del cine argentino en un mercado dominado por producciones internacionales y plataformas de streaming.
Para los exhibidores, el nuevo esquema ofrece mayor flexibilidad en la programación. Para los productores, significa la posibilidad de desarrollar estrategias de permanencia más realistas en cartelera, cruciales tanto para la recuperación de inversiones como para el acceso a subsidios vinculados a la exhibición.
La resolución deja sin efecto los artículos 4° y 7° de la Resolución 48/2025, consolidando un nuevo marco que intenta equilibrar la protección de la industria local con las dinámicas actuales del mercado cinematográfico. Un intento de modernizar un sistema que necesitaba adaptarse a nuevos hábitos de consumo y realidades de programación.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
La normativa, que entra en vigencia de manera inmediata, reformula el concepto de Cuota de Pantalla, un mecanismo establecido por la Ley de Cine N.° 17.741 para garantizar la presencia de producciones nacionales en las carteleras. Hasta ahora, el sistema se basaba principalmente en la cantidad de semanas de programación. La nueva resolución cambia el enfoque: prioriza la cantidad de funciones y su ubicación en horarios estratégicos.
Según el INCAA, el objetivo es "favorecer a las obras nacionales, otorgándoles una ventana de exhibición más flexible y extendida que permita implementar estrategias de difusión más eficaces y ampliar las posibilidades de permanencia en salas".
Los cambios son concretos. Para los grupos exhibidores con más de ocho pantallas, la cuota se establece en un 6% de estrenos nacionales sobre el total anual. Para los más pequeños, con hasta ocho salas, el requerimiento baja al 4%. Existe una salvedad: si se superan los 25 estrenos nacionales anuales con al menos tres funciones cada uno, se considera cumplida la cuota automáticamente.
Las condiciones de programación detallan que las funciones computables deberán realizarse en horario central, definido como desde las 17:00 horas hasta el cierre de las salas. Para películas de ficción o animación, se exige un mínimo de 14 funciones en los 90 días siguientes al estreno. Los documentales requieren 7 funciones en el mismo período. En ciudades con menos de 100.000 habitantes o en semanas de programación reducida (hasta 4 días), los mínimos bajan a 6 funciones para ficción y 3 para documentales.
La resolución introduce además un mecanismo de cómputo parcial: si una película cumple al menos la mitad de las funciones requeridas, computará un 50% de la cuota. Otro cambio significativo es que el INCAA podrá incluir películas en la Cuota de Pantalla incluso sin que los productores lo soliciten, siempre que cumplan con los requisitos de la ley.
La medida forma parte de una serie de ajustes normativos que viene implementando el organismo, que incluyeron las resoluciones 48/2025 y 445/2025 sobre estrenos y subsidios. El contexto es claro: se busca mejorar la competitividad del cine argentino en un mercado dominado por producciones internacionales y plataformas de streaming.
Para los exhibidores, el nuevo esquema ofrece mayor flexibilidad en la programación. Para los productores, significa la posibilidad de desarrollar estrategias de permanencia más realistas en cartelera, cruciales tanto para la recuperación de inversiones como para el acceso a subsidios vinculados a la exhibición.
La resolución deja sin efecto los artículos 4° y 7° de la Resolución 48/2025, consolidando un nuevo marco que intenta equilibrar la protección de la industria local con las dinámicas actuales del mercado cinematográfico. Un intento de modernizar un sistema que necesitaba adaptarse a nuevos hábitos de consumo y realidades de programación.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado