Provincia argentina de Córdoba presentó en Buenos Aires sus medidas para apoyar filmaciones
- por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com

En la Casa de Córdoba en Buenos Aires la homónima provincia argentina presentó sus iniciativas para convertirse en imán de producciones audiovisuales. Raúl Sansica, presidente de Córdoba Cultura, delineó el plan con la contundencia de quien presenta un balance industrial, no una mera agenda cultural. "En Córdoba tenemos un modelo basado en la sinergia entre lo público, lo privado y lo académico", explicó. "Nuestro gobernador conoce muy bien cuáles son los pilares para el desarrollo industrial y consideramos que el audiovisual es uno de los sectores estratégicos dentro del modelo productivo".
El anuncio central fue la segunda convocatoria del programa Cash Rebate para 2025, pero su verdadero impacto radicaba en la proyección a largo plazo: la continuidad de esta iniciativa hasta 2027, con una partida de 6000 millones de pesos anuales destinada específicamente a atraer producciones. Una cifra que se posiciona como una de las inversiones más significativas del sector en el país. Junto a Silvina Nano, subdirectora de Industrias Culturales y Creativas y coordinadora del Polo Audiovisual, Sansica detalló que el programa forma parte de una política integral bautizada como "Córdoba Distrito Audiovisual", que se implementa desde principios de 2024.
La estrategia no se limita a financiar producciones. En un movimiento dirigido a fortalecer toda la cadena de valor, las autoridades convocaron a representantes de salas de cine para trabajar en un proyecto de exención del impuesto de Ingresos Brutos. La medida busca incentivar directamente la cuota de pantalla para contenidos locales, un eslabón crítico y a menudo olvidado en la ecuación audiovisual.
La presencia de figuras como Hernán Findling, presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, junto a artistas de la talla de Víctor Laplace, Eugenio Zanetti, Julieta Ortega, Maite Lanata, Miriam Lanzoni, Alejandro Paker y Daniel Aráoz, confería al acto un peso que trascendía el mero anuncio institucional. Ellos eran la prueba tangible de un ecosistema que ya está en movimiento.
Lanzoni, quien actualmente desarrolla un proyecto cinematográfico en la provincia, aportó su testimonio desde la experiencia directa. "Veo muy amigable y receptiva la industria, lo cual hace muy ameno nuestro trabajo", señaló la actriz. "Es una industria que derrama muchísimo trabajo", añadió, refiriéndose al impacto transversal que genera una filmación, desde productores y técnicos hasta servicios de catering, vestuario y maquillaje.
Por su parte, Julieta Ortega, de gira por la provincia con la obra "Sex", manifestó su sorpresa ante el dinamismo cultural cordobés. "Me estoy enterando ahora que Córdoba es un polo cultural tan importante", comentó. Para la actriz, la federalización de la cultura se revela como un elemento esencial en el contexto actual del país.
El evento funcionó como un termómetro de una ambición que excede lo cultural para adentrarse en lo económico. No se trataba solo de apoyar el arte, sino de posicionar a Córdoba como un "nodo estratégico de producción audiovisual iberoamericana", tal como definieron desde la agencia. Un objetivo que requiere de incentivos económicos claros, financiamiento sostenido y herramientas de acompañamiento que convenzan a productores de que allí encontrarán un terreno fértil para sus proyectos.
Mientras los asistentes –inversores, actores, productores– recorrían el lugar, informados por Fernando, agente de prensa, y Natalia, representante de Córdoba, la sensación era que la provincia no solo estaba vendiendo paisajes o locaciones, sino un modelo de gestión. Un sistema donde la cultura, lejos de ser un gasto, se perfila como una industria con derivaciones concretas en el empleo, la inversión y el desarrollo productivo de un territorio.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
El anuncio central fue la segunda convocatoria del programa Cash Rebate para 2025, pero su verdadero impacto radicaba en la proyección a largo plazo: la continuidad de esta iniciativa hasta 2027, con una partida de 6000 millones de pesos anuales destinada específicamente a atraer producciones. Una cifra que se posiciona como una de las inversiones más significativas del sector en el país. Junto a Silvina Nano, subdirectora de Industrias Culturales y Creativas y coordinadora del Polo Audiovisual, Sansica detalló que el programa forma parte de una política integral bautizada como "Córdoba Distrito Audiovisual", que se implementa desde principios de 2024.
La estrategia no se limita a financiar producciones. En un movimiento dirigido a fortalecer toda la cadena de valor, las autoridades convocaron a representantes de salas de cine para trabajar en un proyecto de exención del impuesto de Ingresos Brutos. La medida busca incentivar directamente la cuota de pantalla para contenidos locales, un eslabón crítico y a menudo olvidado en la ecuación audiovisual.
La presencia de figuras como Hernán Findling, presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, junto a artistas de la talla de Víctor Laplace, Eugenio Zanetti, Julieta Ortega, Maite Lanata, Miriam Lanzoni, Alejandro Paker y Daniel Aráoz, confería al acto un peso que trascendía el mero anuncio institucional. Ellos eran la prueba tangible de un ecosistema que ya está en movimiento.
Lanzoni, quien actualmente desarrolla un proyecto cinematográfico en la provincia, aportó su testimonio desde la experiencia directa. "Veo muy amigable y receptiva la industria, lo cual hace muy ameno nuestro trabajo", señaló la actriz. "Es una industria que derrama muchísimo trabajo", añadió, refiriéndose al impacto transversal que genera una filmación, desde productores y técnicos hasta servicios de catering, vestuario y maquillaje.
Por su parte, Julieta Ortega, de gira por la provincia con la obra "Sex", manifestó su sorpresa ante el dinamismo cultural cordobés. "Me estoy enterando ahora que Córdoba es un polo cultural tan importante", comentó. Para la actriz, la federalización de la cultura se revela como un elemento esencial en el contexto actual del país.
El evento funcionó como un termómetro de una ambición que excede lo cultural para adentrarse en lo económico. No se trataba solo de apoyar el arte, sino de posicionar a Córdoba como un "nodo estratégico de producción audiovisual iberoamericana", tal como definieron desde la agencia. Un objetivo que requiere de incentivos económicos claros, financiamiento sostenido y herramientas de acompañamiento que convenzan a productores de que allí encontrarán un terreno fértil para sus proyectos.
Mientras los asistentes –inversores, actores, productores– recorrían el lugar, informados por Fernando, agente de prensa, y Natalia, representante de Córdoba, la sensación era que la provincia no solo estaba vendiendo paisajes o locaciones, sino un modelo de gestión. Un sistema donde la cultura, lejos de ser un gasto, se perfila como una industria con derivaciones concretas en el empleo, la inversión y el desarrollo productivo de un territorio.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado