La Seminci dedicará un ciclo a sus hitos en el cine social y humanista en su 70 aniversario
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) prepara su septuagésima edición con una mirada introspectiva hacia su propia historia. Del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025, el festival dedicará su sección "Memoria y Utopía" a examinar el papel que ha desempeñado durante siete décadas como referente del cine social y humanista en España.
La programación incluirá una docena de títulos históricos que en su momento fueron estrenados en España a través del festival, seleccionados con paridad de género entre sus realizadores. Esta iniciativa busca recuperar películas que, aunque fundamentales en la historia del cine, en muchos casos quedaron fuera del canon oficial.
Entre las obras seleccionadas destaca "El puente" (1959) de Bernhard Wicki, considerada la primera película antibelicista alemana de posguerra con repercusión internacional. El filme alemán, que obtuvo la Espiga de Plata y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Guion en la quinta edición del festival, sigue a un grupo de adolescentes obligados a defender su territorio en los últimos compases de la Segunda Guerra Mundial.
Otra pieza clave en la programación es "El giro" (1968) de Ousmane Sembène, filme que estableció las bases del cine africano independiente y que fuera galardonado con el premio de la crítica internacional en el Festival de Venecia. La cinta del senegalés adapta una novela propia y representa con ironía una sociedad marcada por el colonialismo.
La sección incluye también "Lucía" (1968) de Humberto Solás, obra innovadora en su estructura narrativa al dividirse en tres episodios independientes centrados en mujeres de diferentes clases sociales durante distintos periodos de la historia de Cuba. Esta producción se considera pieza clave en el desarrollo del Nuevo Cine Latinoamericano.
El documental "Harlan County U.S.A." (1976) de Barbara Kopple, ganador de un Oscar, formará parte de la selección por haber establecido nuevos estándares en el cine documental político y social. La cinta registra durante trece meses una dura huelga de mineros del carbón en Kentucky.
La lista se completa con títulos como "Los basiliscos" (1963) de Lina Wertmüller, primer trabajo de la primera mujer nominada al Oscar a la mejor dirección; "Abuela" (1989) de Idrissa Ouédraogo, ganadora del premio de la crítica internacional en Cannes; y "Ana" (1982) de Margarida Cordeiro y Antonio Reis, que obtuvo la Espiga de Oro en la vigesimoséptima edición.
Como complemento a la programación cinematográfica, el festival publicará el libro "La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real", coordinado por Àngel Quintana en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine. La publicación ofrece un análisis exhaustivo de las múltiples manifestaciones del realismo cinematográfico desde sus orígenes hasta la era digital contemporánea.
La obra contará con contribuciones de autores como Jean-Michel Frodon, quien rastrea la herencia de André Bazin desde Roberto Rossellini hasta Abbas Kiarostami; las programadoras de Seminci Eulàlia Iglesias y Carolina Martínez; Carlos Losilla; Áurea Ortiz; José Enrique Monterde; Jaime Pena, director de la Filmoteca de Galicia; y la investigadora Lourdes Monterrubio.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
La programación incluirá una docena de títulos históricos que en su momento fueron estrenados en España a través del festival, seleccionados con paridad de género entre sus realizadores. Esta iniciativa busca recuperar películas que, aunque fundamentales en la historia del cine, en muchos casos quedaron fuera del canon oficial.
Entre las obras seleccionadas destaca "El puente" (1959) de Bernhard Wicki, considerada la primera película antibelicista alemana de posguerra con repercusión internacional. El filme alemán, que obtuvo la Espiga de Plata y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Guion en la quinta edición del festival, sigue a un grupo de adolescentes obligados a defender su territorio en los últimos compases de la Segunda Guerra Mundial.
Otra pieza clave en la programación es "El giro" (1968) de Ousmane Sembène, filme que estableció las bases del cine africano independiente y que fuera galardonado con el premio de la crítica internacional en el Festival de Venecia. La cinta del senegalés adapta una novela propia y representa con ironía una sociedad marcada por el colonialismo.
La sección incluye también "Lucía" (1968) de Humberto Solás, obra innovadora en su estructura narrativa al dividirse en tres episodios independientes centrados en mujeres de diferentes clases sociales durante distintos periodos de la historia de Cuba. Esta producción se considera pieza clave en el desarrollo del Nuevo Cine Latinoamericano.
El documental "Harlan County U.S.A." (1976) de Barbara Kopple, ganador de un Oscar, formará parte de la selección por haber establecido nuevos estándares en el cine documental político y social. La cinta registra durante trece meses una dura huelga de mineros del carbón en Kentucky.
La lista se completa con títulos como "Los basiliscos" (1963) de Lina Wertmüller, primer trabajo de la primera mujer nominada al Oscar a la mejor dirección; "Abuela" (1989) de Idrissa Ouédraogo, ganadora del premio de la crítica internacional en Cannes; y "Ana" (1982) de Margarida Cordeiro y Antonio Reis, que obtuvo la Espiga de Oro en la vigesimoséptima edición.
Como complemento a la programación cinematográfica, el festival publicará el libro "La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real", coordinado por Àngel Quintana en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine. La publicación ofrece un análisis exhaustivo de las múltiples manifestaciones del realismo cinematográfico desde sus orígenes hasta la era digital contemporánea.
La obra contará con contribuciones de autores como Jean-Michel Frodon, quien rastrea la herencia de André Bazin desde Roberto Rossellini hasta Abbas Kiarostami; las programadoras de Seminci Eulàlia Iglesias y Carolina Martínez; Carlos Losilla; Áurea Ortiz; José Enrique Monterde; Jaime Pena, director de la Filmoteca de Galicia; y la investigadora Lourdes Monterrubio.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado