Capacitación en Barranquilla sobre IA aplicada a la industria audiovisual
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

La Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Cultura y Patrimonio, y en alianza con la Cámara de Comercio de Barranquilla, puso en marcha un ciclo de capacitación dirigido específicamente a estudiantes y profesionales de cine, medios audiovisuales y artes escénicas. El programa, que se desarrolla los días 15, 22 y 29 de agosto, se centra en cuatro ejes: análisis de datos, marketing digital, monetización de redes sociales y cultura empresarial.
Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, se dirigió a los asistentes durante el lanzamiento: "Estamos convencidos de que el conocimiento es la llave que abre oportunidades y que estas herramientas no solo impulsarán sus proyectos, sino que también fortalecerán la economía creativa del departamento". Entre los participantes se contaban creadores de Barranquilla y de varios municipios del departamento.
La capacitación está diseñada con un enfoque práctico. Diana González, funcionaria de la Secretaría de Cultura, explicó que los participantes aprenderán a manejar herramientas como Google Colab, ChatGPT y Gemini mediante ejercicios aplicados a proyectos audiovisuales propios. "La idea es que al finalizar la capacitación no solo adquieran conocimientos teóricos, sino también habilidades que puedan aplicar de inmediato en sus iniciativas profesionales y creativas", señaló.
El primer taller estuvo a cargo de Ana Milena Peña, ingeniera industrial especializada en monetización de redes sociales e inteligencia artificial. Durante su intervención, enfatizó el momento histórico que vive la industria creativa: "Para los creadores audiovisuales, dominar herramientas como la inteligencia artificial y la monetización significa innovar en sus relatos, optimizar tiempos de producción, personalizar experiencias para las audiencias y abrirse a mercados globales".
Entre los asistentes, las reacciones reflejaban una mezcla de curiosidad y pragmatismo. Orlando Jiménez, músico y productor audiovisual con quince años de trayectoria, compartió sus impresiones: "Siempre había visto la inteligencia artificial como algo lejano o exclusivo de grandes productoras. Aquí estoy aprendiendo que también puede ser parte de nuestro trabajo como realizadores". Jiménez señaló que espera aplicar estos conocimientos en la edición y creación de contenido interactivo para sus próximos cortometrajes.
Para profesionales de otras áreas como el periodismo, la capacitación también ofrece perspectivas de aplicación inmediata. Omar Henao, comunicador social del municipio de Soledad, comentó: "Aplicaré estas herramientas en áreas como la redacción de noticias y la producción de videos institucionales". Zaida Núñez, comunicadora con más de veinte años de experiencia en radio, añadió: "Para los periodistas de mi generación es evidente que debemos actualizarnos y estar a la altura de lo que la tecnología nos ofrece".
El programa forma parte de una estrategia más amplia de la administración departamental para fortalecer las capacidades tecnológicas y empresariales de los creadores locales. Cantillo reafirmó este compromiso: "Trabajamos por fortalecer las capacidades creativas, tecnológicas y empresariales de los jóvenes, porque su talento y preparación son la base para construir un Atlántico más competitivo, innovador y lleno de oportunidades".
Los talleres continuarán abordando temas como la inteligencia artificial aplicada a la creación de contenidos y las estrategias de monetización para proyectos culturales, buscando equipar a los participantes con herramientas que les permitan navegar un panorama mediático cada vez más digitalizado y competitivo.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, se dirigió a los asistentes durante el lanzamiento: "Estamos convencidos de que el conocimiento es la llave que abre oportunidades y que estas herramientas no solo impulsarán sus proyectos, sino que también fortalecerán la economía creativa del departamento". Entre los participantes se contaban creadores de Barranquilla y de varios municipios del departamento.
La capacitación está diseñada con un enfoque práctico. Diana González, funcionaria de la Secretaría de Cultura, explicó que los participantes aprenderán a manejar herramientas como Google Colab, ChatGPT y Gemini mediante ejercicios aplicados a proyectos audiovisuales propios. "La idea es que al finalizar la capacitación no solo adquieran conocimientos teóricos, sino también habilidades que puedan aplicar de inmediato en sus iniciativas profesionales y creativas", señaló.
El primer taller estuvo a cargo de Ana Milena Peña, ingeniera industrial especializada en monetización de redes sociales e inteligencia artificial. Durante su intervención, enfatizó el momento histórico que vive la industria creativa: "Para los creadores audiovisuales, dominar herramientas como la inteligencia artificial y la monetización significa innovar en sus relatos, optimizar tiempos de producción, personalizar experiencias para las audiencias y abrirse a mercados globales".
Entre los asistentes, las reacciones reflejaban una mezcla de curiosidad y pragmatismo. Orlando Jiménez, músico y productor audiovisual con quince años de trayectoria, compartió sus impresiones: "Siempre había visto la inteligencia artificial como algo lejano o exclusivo de grandes productoras. Aquí estoy aprendiendo que también puede ser parte de nuestro trabajo como realizadores". Jiménez señaló que espera aplicar estos conocimientos en la edición y creación de contenido interactivo para sus próximos cortometrajes.
Para profesionales de otras áreas como el periodismo, la capacitación también ofrece perspectivas de aplicación inmediata. Omar Henao, comunicador social del municipio de Soledad, comentó: "Aplicaré estas herramientas en áreas como la redacción de noticias y la producción de videos institucionales". Zaida Núñez, comunicadora con más de veinte años de experiencia en radio, añadió: "Para los periodistas de mi generación es evidente que debemos actualizarnos y estar a la altura de lo que la tecnología nos ofrece".
El programa forma parte de una estrategia más amplia de la administración departamental para fortalecer las capacidades tecnológicas y empresariales de los creadores locales. Cantillo reafirmó este compromiso: "Trabajamos por fortalecer las capacidades creativas, tecnológicas y empresariales de los jóvenes, porque su talento y preparación son la base para construir un Atlántico más competitivo, innovador y lleno de oportunidades".
Los talleres continuarán abordando temas como la inteligencia artificial aplicada a la creación de contenidos y las estrategias de monetización para proyectos culturales, buscando equipar a los participantes con herramientas que les permitan navegar un panorama mediático cada vez más digitalizado y competitivo.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado