Presentaron en México concepto "Dolby Everywhere" en AES LAC 2025
- por © Redacción (México)-PRODUCCIONLATINA.com

Los Estudios Churubusco, ese complejo que ha visto nacer buena parte de la historia del cine mexicano, acogió este mes de agosto una presentación que poco tuvo que ver con la ficción. Entre sus muros, ahora resonaba con el zumbido de equipos técnicos y el murmullo de profesionales que recorrían el stand de Dolby Laboratories. No era el set de una película, sino el corazón de AES LAC 2025, donde la empresa desplegó su concepto "Dolby Everywhere", una declaración de intenciones sobre su omnipresencia en el ecosistema audiovisual.
Víctor Méndez, Director para Latinoamérica y México de la compañía, definió el alcance de esta visión. "Estamos en el estudio, en el dispositivo, en la plataforma, en el contenido y, sobre todo, en la experiencia de cada audiencia. Esa es la esencia de ‘Dolby Everywhere’", afirmó durante el evento. La estrategia se materializó en un recorrido inmersivo donde los asistentes pudieron experimentar las tecnologías Atmos y Vision en salas especialmente equipadas, e incluso dentro de un automóvil, demostrando cómo el audio espacial busca colonizar nuevos espacios de consumo.
Las cifras, presentadas por Giovanni Asselta, ingeniero sénior de soluciones, delimitaban la ambición de este estándar. Dolby Atmos está presente en más de 4 mil millones de dispositivos de marcas como Apple, LG, Samsung y Sony. Su penetración en la industria musical es abrumadora: el 92% de los mejores artistas de Billboard y el 84% de las canciones del Hot 100 se publican ya en este formato. "Dolby se ha convertido en un referente cultural y creativo más allá de lo técnico", sostuvo Asselta. "Conectamos con la música, los deportes, el cine, los videojuegos y la educación".
Al otro lado del espectro sensorial, José Luis Tamez, gerente ejecutivo de clientes para Latinoamérica, detalló el avance de Dolby Vision. Explicó que esta tecnología trabaja con miles de millones de colores para lograr una gama cromática más cercana a la percepción humana, con negros profundos y blancos intensos. Su adopción es ya un requisito tácito para los contenidos premium: está disponible en más de 475 películas, 7,536 episodios de televisión y 133 videojuegos, habiéndose convertido en el estándar para originales de Netflix como "Extraction", "Bird Box", "Bridgerton" y "The Witcher". "Plataformas líderes como Netflix, Amazon Prime y Disney+ están produciendo sus originales en Dolby Vision como estándar", agregó Tamez.
El evento sirvió también para esbozar la estrategia regional de la compañía. Con más de 200 estudios operando en América Latina y una red de alianzas con universidades, festivales y productoras, Dolby impulsa iniciativas como el Dolby Creator Lab, diseñado para democratizar el acceso a sus tecnologías entre talentos emergentes. Estas alianzas, junto con reuniones estratégicas mantenidas durante el evento con estudios de postproducción y plataformas digitales, buscan consolidar su rol no solo como proveedor tecnológico, sino como socio en la cadena de valor creativa.
La clausura corrió a cargo del productor discográfico Joel Hamilton, de Studio G en Brooklyn, quien aportó la perspectiva desde el lado de la creación. Relató cómo estas herramientas han transformado los procesos de mezcla y ecualización en la industria musical, un testimonio que buscaba cerrar el círculo entre la tecnología y su aplicación concreta. El mensaje final que quedó flotando en los históricos estudios fue claro: el futuro del entretenimiento en la región ya no solo se escucha o se ve, sino que se diseña bajo un estándar que aspira a ser el único.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Víctor Méndez, Director para Latinoamérica y México de la compañía, definió el alcance de esta visión. "Estamos en el estudio, en el dispositivo, en la plataforma, en el contenido y, sobre todo, en la experiencia de cada audiencia. Esa es la esencia de ‘Dolby Everywhere’", afirmó durante el evento. La estrategia se materializó en un recorrido inmersivo donde los asistentes pudieron experimentar las tecnologías Atmos y Vision en salas especialmente equipadas, e incluso dentro de un automóvil, demostrando cómo el audio espacial busca colonizar nuevos espacios de consumo.
Las cifras, presentadas por Giovanni Asselta, ingeniero sénior de soluciones, delimitaban la ambición de este estándar. Dolby Atmos está presente en más de 4 mil millones de dispositivos de marcas como Apple, LG, Samsung y Sony. Su penetración en la industria musical es abrumadora: el 92% de los mejores artistas de Billboard y el 84% de las canciones del Hot 100 se publican ya en este formato. "Dolby se ha convertido en un referente cultural y creativo más allá de lo técnico", sostuvo Asselta. "Conectamos con la música, los deportes, el cine, los videojuegos y la educación".
Al otro lado del espectro sensorial, José Luis Tamez, gerente ejecutivo de clientes para Latinoamérica, detalló el avance de Dolby Vision. Explicó que esta tecnología trabaja con miles de millones de colores para lograr una gama cromática más cercana a la percepción humana, con negros profundos y blancos intensos. Su adopción es ya un requisito tácito para los contenidos premium: está disponible en más de 475 películas, 7,536 episodios de televisión y 133 videojuegos, habiéndose convertido en el estándar para originales de Netflix como "Extraction", "Bird Box", "Bridgerton" y "The Witcher". "Plataformas líderes como Netflix, Amazon Prime y Disney+ están produciendo sus originales en Dolby Vision como estándar", agregó Tamez.
El evento sirvió también para esbozar la estrategia regional de la compañía. Con más de 200 estudios operando en América Latina y una red de alianzas con universidades, festivales y productoras, Dolby impulsa iniciativas como el Dolby Creator Lab, diseñado para democratizar el acceso a sus tecnologías entre talentos emergentes. Estas alianzas, junto con reuniones estratégicas mantenidas durante el evento con estudios de postproducción y plataformas digitales, buscan consolidar su rol no solo como proveedor tecnológico, sino como socio en la cadena de valor creativa.
La clausura corrió a cargo del productor discográfico Joel Hamilton, de Studio G en Brooklyn, quien aportó la perspectiva desde el lado de la creación. Relató cómo estas herramientas han transformado los procesos de mezcla y ecualización en la industria musical, un testimonio que buscaba cerrar el círculo entre la tecnología y su aplicación concreta. El mensaje final que quedó flotando en los históricos estudios fue claro: el futuro del entretenimiento en la región ya no solo se escucha o se ve, sino que se diseña bajo un estándar que aspira a ser el único.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado