La argentina StoryLab estrenó serie "Nieve roja" en Flow mientras trabaja en su primer largo

por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com
La productora argentina StoryLab, cuyos socios principales son Diego Palacio y Nacho Viale, nieto de la leyenda televisiva Mirtha Legrand y hermano de la actriz Juana Viale, estrenó el pasado fin de semana en la plataforma Flow "Nieve roja", una serie de ocho episodios de 30 minutos Diego Palacio, conocida anteriormente por trabajos como "Post mortem". Esta ficción se adentra en territorios poco explorados localmente: la ciencia ficción y el terror, estableciendo diálogos con referentes como "El Eternauta" según sus propios creadores. Actualmente StoryLab trabaja en el que será su primer largometraje, una comedia familiar, después de varias series y formatos televisivos de éxito.

La trama de "Nieve roja" sitúa a siete empleados de una corporación en una base antártica aislada, participando en lo que inicialmente parece un programa de evaluación profesional. Bajo la vigilancia constante de Agatha, una inteligencia artificial, la situación deriva hacia lo siniestro cuando los participantes comienzan a desaparecer en circunstancias inexplicables. La sinopsis oficial describe este giro: "Lo que empieza como un experimento corporativo se transforma en una lucha por la supervivencia, la identidad y el poder, revelando oscuros secretos sobre su origen, su conexión genética y el verdadero propósito detrás de la evaluación".

David Bisbano dirige la serie y comparte créditos de guión con Andrés Gelós y Natacha Caravia. Detrás de cámaras, Diego Palacio y Nacho Viale figuran como autores y productores ejecutivos, con Lore Bruquetas en dirección de producción y Micaela Montero en coordinación. Frente a las cámaras, el elenco reúne perfiles diversos: Nazareno Casero y Justina Bustos encabezan el reparto junto a Juan Gil Navarro, Mariano Martínez, Micaela Riera, Gastón Cocchiarale y Ariel Pérez De María, con Alfredo Casero en un rol especial.

Gastón Cocchiarale, uno de los intérpretes, analizó en conversación con TN Show las particularidades de este proyecto. Sobre el proceso creativo, detalló: "Fue muy curioso porque éramos un grupo de compañeros y compañeras formados de diferentes maneras. Algunos criados en la vieja televisión de la ficción diaria o de la novela, otros más en el mundo del teatro independiente y del cine indie. Sin embargo, pudimos encontrar ahí un punto en común". Reconoció el desafío actoral que supone el género: "No todos los días te persigue algo desconocido y te tiran un cuerpo ensangrentado contra la puerta. Hay que trabajar desde la austeridad, pero con mucha verdad".

Las referencias a "El Eternauta" aparecen en aspectos técnicos. Cocchiarale señaló: "La serie cuenta con una tecnología muy parecida a la de 'El Eternauta' en relación a todo lo que son los espacios exteriores y la nieve. Tenemos algunos puntos de encuentro". Sobre las limitaciones productivas, fue franco: "Es una idea arriesgada desde lo estético porque está inmersa en un espacio no muy concurrido en la industria por cuestiones de costos. Hay temas de infraestructura industrial que nosotros no tenemos y que no hemos podido desarrollar, propias del universo de Hollywood".

El actor extendió su reflexión al estado de la industria audiovisual local: "Es el momento que menos se ha filmado en la historia de la Argentina como una industria pionera de Latinoamérica. Está complicado". Sin atribuirlo únicamente al gobierno actual, analizó: "Es un proceso que viene hace tiempo acompañado de algo mundial. Tiene que ver con cómo ha mutado el consumo de ficción en el mundo". En su diagnóstico, Argentina quedó "muy atrás" respecto a otras industrias hispanohablantes como España, Colombia o México que "han logrado encontrar su camino".

Sobre posibles soluciones, Cocchiarale apuntó a políticas de fomento: "Desde el INCAA deberían fomentar el semillero, poder generar un desarrollo que el día de mañana no haya un Francella sino diez Francellas, diez Mercedes Morán y seis 'Eternautas' para construir una verdadera industria". Concluyó con un llamado a la acción: "Argentina tiene con qué: tenemos una cultura maravillosa y hay que cuidarla". Mientras este debate continúa, "Nieve roja" se presenta como un experimento que desafía los límites productivos y genéricos del audiovisual argentino contemporáneo.

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios