Ley de Cine Dominicana cumple 15 años y exhibe positivo balance

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com
Los 15 años de la Ley 108-10 en República Dominicana, conocido como Ley de Cine brindan un balance de éxito, no sólo al potenciar la producción nacional y los rodajes internacionales gracias a las desgravaciones fiscales, sino también al resultar una inversión muy rentable para el país, en puestos de trabajo, promoción y economía en general. 

El informe de la DGCINE revela huellas concretas del fenómeno:

Solo en 2025, las 33 producciones autorizadas generaron 1757 empleos directos y 6,398 noches de hotel —habitaciones ocupadas desde Punta Cana hasta Jarabacoa—.

El transporte local facturó RD$1001 millones en 2024, mientras restaurantes sumaron RD$772,5 millones por catering de platós.

En lo fiscal, el Estado recaudó RD$165,6 millones en ITBIS y RD$62,1 millones en ISR, dinero que antes ni siquiera se soñaba.

Detrás de estas cifras yace un ecosistema que crece sin pausa: más de 5600 profesionales y empresas registrados oficialmente, desde técnicos de sonido hasta floristerías que proveen escenografías. "Antes emigrábamos a Puerto Rico; hoy Paramount nos busca para construir decorados", explica Luisa Rodríguez, carpintera de Santiago.


Pero el éxito productivo contrasta con las salas oscuras. Pese a estrenarse 282 películas en 2024 —48 más que en 2023—, la asistencia cayó un 12%. Solo 3.5 millones de dominicanos pisaron un cine, apenas un tercio de la población. "Muchos complejos están en zonas exclusivas", analiza Juan Castillo, programador del Caribbean Cinemas en Santo Domingo Oeste. "Quien vive en Haina o Villa Mella viaja dos horas para ver un estreno".

El dato duele más cuando se observan las recaudaciones:

"Capitán Avispa" (Jean Guerra) movilizó a 150 976 espectadores —el mayor éxito local—.

Mientras, "Pérez Rodríguez" (Humberto Tavarez) apenas convocó 7581 personas.

La taquilla total (RD$1,056 millones) palidece frente a los RD$1,175 millones de 2023.

El imán de celebridades evidencia la dualidad: Brad Pitt come mangú en un comedor de Villa Altagracia, Jennifer Lopez publica selfies en Bayahíbe, y Vin Diesel alquila yates en Samaná. Sus visitas, según el Ministerio de Turismo, equivalen a campañas publicitarias gratuitas que atraen inversión. "Cuando Robert De Niro filmó aquí, las búsquedas de vuelos subieron 200%", confirma una ejecutiva de Expedia.

Mientras, el cine dominicano gana prestigio en circuitos impensables:

"Pepe" de Nelson Carlo de los Santos hizo historia al ganar el Oso de Plata en Berlín 2024.

Títulos locales llegan a Netflix, HBO Max y Mubi, rompiendo el monopolio de contenidos extranjeros.

En el café de la DGCINE, mientras revisan locaciones para una serie francesa, el productor Miguel Vargas señala el mapa: "Tenemos selva, playas, ciudades coloniales... pero ¿dónde están nuestras salas de cine en regiones pobres?". La paradoja resurge al comparar datos: aunque el país figura entre los diez destinos fílmicos más solicitados de Latinoamérica, el 67% de los municipios carece de una sala de proyección.

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios