Tres producciones inberoamericanos en sección de operas primas de San Sebastián
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

En la próxima edición del Festival de San Sebastián, tres largometrajes iberoamericanos figuran entre los catorce títulos seleccionados para la sección Nuevos Directores, una plataforma que el certamen mantiene como espacio de visibilidad para las voces emergentes del cine mundial. Las películas, firmadas por cineastas que presentan su primer o segundo trabajo, competirán por el Premio Kutxabank-New Directors, dotado con 50 000 euros, divididos entre el director o directora y la distribuidora española del filme ganador, se anunció este martes.
Desde Costa Rica llega "Si no ardemos, cómo iluminar la noche", de Kim Torres. La directora, nacida en Miami, dirige un relato que se sumerge en los dilemas de la adolescencia y en la atmósfera de un entorno rural donde las amenazas no siempre son evidentes. Laura, la protagonista, es una niña de trece años interpretada por Lara Yuja Mora. En plena etapa de transición, se enfrenta al desafío de integrarse a una nueva familia y a un entorno dominado por bosques extensos y plantaciones de palma. Pero cuando parece que ha comenzado a adaptarse, un secreto oscuro vinculado al pueblo altera ese proceso. “Justo cuando empieza a aceptar su vida entre extensos bosques y plantaciones de palma, descubre que el pueblo esconde un oscuro secreto que amenaza a las mujeres que más ama”, señala la sinopsis oficial.
El reparto lo completan Keylin Delgado Arguedas, Valentina Chaves Jiménez, Teresa Sánchez, Michelle Jones, Juan Luis Araya, Jose Gabriel Guzmán Rodríguez y Luis Carlos Canhoto Baptista da Silva.
También desde España se suman dos propuestas. "Aro berria", dirigida por Irati Gorostidi, se ubica temporalmente en Donostia, en 1978. La película toma como punto de partida una reunión sindical en una fábrica de contadores de agua. La huelga no prospera, pero el fracaso colectivo da paso a una búsqueda personal. “Los más inconformistas dirigen sus aspiraciones de transformación radical hacia ámbitos más íntimos”, dice la sinopsis. Algunos personajes deciden abandonar la fábrica para instalarse en una comunidad aislada en las montañas, en la que jóvenes persiguen vivencias catárticas compartidas, en contraste con la estructura productiva que acaban de abandonar. En el reparto figuran Maite Muguerza, Jon Ander Urresti, Aimar Uribe, Edurne Azkarate y Óscar Pascual.
La tercera representante iberoamericana es "La lucha", filmada en Fuerteventura por el canario José Alayón. La historia parte de una pérdida: Miguel, encarnado por Tomasín Padrón, ha enviudado, y junto a su hija Mariana (Yazmina Estupiñan) intenta reconstruir su vida. Encuentran en la lucha canaria, deporte vernáculo, un refugio y una vía de conexión emocional. Pero el deterioro físico del padre y la furia contenida de la hija van tensando los vínculos. “El cuerpo de Miguel empieza a fallar, y la rabia de Mariana la empuja a desafiar las normas”, adelanta la descripción de la película. La cercanía del campeonato de lucha marca una cuenta regresiva simbólica para este reencuentro pendiente. Inés Cano, Sara Cano y Aridany Pérez completan el elenco.
Estas tres producciones competirán junto a títulos procedentes de China, Dinamarca, India, Japón, Reino Unido, Rusia, Suecia, Taiwán y Turquía, lo que da forma a una selección diversa en lo geográfico y heterogénea en cuanto a temas y estilos.
Además del premio principal, los catorce filmes son candidatos al Premio DAMA de la Juventud, otorgado por un jurado compuesto por 150 estudiantes de entre 18 y 25 años. Esta distinción busca reforzar la conexión del certamen con las generaciones jóvenes, tanto del público como de los futuros profesionales del audiovisual.
La sección Nuevos Directores se mantiene, un año más, como una de las puertas de entrada más importantes para quienes buscan una primera validación internacional dentro del circuito de festivales. El Festival de San Sebastián, en ese sentido, ofrece no solo visibilidad, sino también un espacio de contraste generacional y geográfico entre películas que se preguntan, desde distintos lenguajes, cómo narrar el presente.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado