Actores españoles celebran nueva norma sobre coordinadores de intimidad en rodajes

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com
Los actores españoles han valorado positivamente el Real Decreto del gobierno que institucionaliza la figura del coordinador de intimidad en producciones audiovisuales y escénicas. La medida, incluida en el Estatuto del Artista que entrará en consulta pública durante 30 días, obligará a todas las producciones a contar con este profesional durante la preparación y grabación de escenas íntimas. Ignacio Martín, responsable institucional de la Unión de Actores y Actrices, valoró el avance: "En la práctica muchas producciones ya la habían incluido. Ahora nos situamos entre los primeros en regularla de manera tan clara".

Aunque reconoció que Estados Unidos tiene un modelo más asentado "por estar vehiculado por el sindicato", destacó que el marco legal español equipara al sector con "los más desarrollados a nivel industrial".

La vicepresidenta Yolanda Díaz subrayó durante la presentación que la norma evitará situaciones habituales en décadas anteriores: "Las actrices han tenido que grabar escenas sexuales sin que nadie garantizara su consentimiento, en condiciones inadecuadas y bajo presión". La ministra fue contundente al describir el cambio de paradigma: "Esto será obligatorio por ley, no dependerá de la buena voluntad de nadie. Cuando se tienen derechos, se es más fuerte. Y cuando se es fuerte, se es más libre".

Martín precisó que la figura requiere complementos: "No se soluciona solo con esto. Debemos negociar en convenios que actores conozcan cuándo se rodarán estas escenas, qué exactamente se grabará, prohibir cambios de última hora y respetar límites contractuales". Destacó que el decreto "nos habilita a negociar" estas garantías adicionales.

Graciela Izar, coordinadora de intimidad de IntimAct, explicó en 20 Minutos el funcionamiento concreto de su labor: "Hacemos de puente entre dirección, producción y actores. Gestionamos comunicación y consentimiento, evitando daños físicos o emocionales". Comparó su rol con el de coordinadores de acción: "En peleas se usan trucos para que parezcan reales sin serlo. Igual con escenas íntimas".

Detalló el proceso: "Leemos el guion, hablamos con dirección sobre su visión -nivel de desnudez, planos- y lo trasladamos a actores. Verificamos que esté dentro de su consentimiento antes de ensayos". Izar enfatizó que su campo abarca más allá del sexo: "Incluye besos, caricias, partos, visitas ginecológicas, violencia sexual, o incluso una madre extrayéndose leche. Cualquier interacción que implique vulnerabilidad".

El decreto incluye otras protecciones clave:

Regulación estricta del trabajo de menores en industria cultural y redes sociales, exigiendo autorización previa, horarios máximos por edad, compatibilidad educativa y derecho al ocio.

Prohibición expresa de replicar rostros, voces o interpretaciones artísticas mediante IA sin consentimiento. Díaz advirtió contra la conversión del talento en "dato copiable", buscando evitar la "deshumanización de la creatividad".

Izar señaló obstáculos prácticos: "El mayor prejuicio es la novedad. Necesitamos tiempo desde preproducción para contactar actores y preparar coreografías emocionales". Criticó llegadas tardías al proyecto: "Con dos semanas antes, solo resolvemos emergencias, no trabajamos narrativa íntima profundamente".

La norma actualiza un marco legal obsoleto (Real Decreto 1435/85) creado antes del streaming, redes sociales e IA. Representa el primer paso sustancial del Estatuto del Artista, que reformará integralmente las condiciones laborales en cultura. Como cerró Díaz: "La cultura no se improvisa ni se clona: es fruto de miles de personas que deben tener derechos".

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios