Fuerza Aérea de Perú coproduce con Union Global Producer "El cielo de Quiñones", que se filmará en diciembre
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

En los hangares de la Fuerza Aérea del Perú se ultiman detalles para un proyecto inédito: el próximo diciembre comenzará el rodaje de "El cielo de Quiñones", película que reconstruirá la vida del capitán piloto José Abelardo Quiñones Gonzales. La producción, fruto de una alianza entre la institución castrense y la compañía Union Global Producer, culminó su fase de preproducción tras tres años de trabajo y planea estrenarse en julio de 2026, coincidiendo con el aniversario de la FAP.
Alberto Núñez, coronel de la FAP y gerente de la productora, adelantó el enfoque humano del relato: "Va a narrar toda la juventud de Quiñones, su vida dentro de la institución y también su lado personal. Tenía amigos, novia, conflictos familiares". El filme evitará el tono documental para adoptar un lenguaje cinematográfico con efectos especiales y secuencias aéreas. Cuando se le preguntó por referentes visuales, Núñez citó dos producciones emblemáticas: "Tiene un estilo similar a 'Pearl Harbor' y a las películas de 'Top Gun'".
El teniente general Rubén Gambarini enfatizó el propósito pedagógico del proyecto: "Transmitirá a la juventud peruana la obra de nuestro héroe nacional más joven. Mostrará históricamente su vida para que el público comprenda su sacrificio". La cinta recreará momentos clave como el vuelo invertido que ejecutó durante su graduación en 1939, cuando cruzó a solo metro y medio del suelo frente al entonces presidente Manuel Prado.
El rodaje se desarrollará íntegramente en Chiclayo, tierra natal del aviador. Edwin Núñez del Prado, gerente de Union Global Producer, destacó la apuesta por talento local: "El 80% del elenco proviene del norte. Buscamos autenticidad en cada escena". El director Nelson "Koko" Castillo, cuya experiencia incluye colaboraciones en "Diarios de motocicleta", supervisará las complejas secuencias aéreas filmadas con cámaras giroestabilizadas en aviones históricos.
La producción enfrenta el desafío de recrear el acto que inmortalizó a Quiñones: el 23 de julio de 1941, durante el conflicto con Ecuador, estrelló voluntariamente su avión North American NA-50 contra una batería enemiga en Quebrada Seca. Este hecho le valió el ascenso póstumo a Gran General del Aire y que el espacio aéreo peruano lleve su nombre.
Con un presupuesto que supera el millón de dólares, "El cielo de Quiñones" se estrenará en cines nacionales, pero su recorrido no terminará allí. Según detallaron los productores, se gestionan acuerdos con plataformas digitales y canales de televisión, mientras que los ministerios de Educación y Cultura recibirán copias para uso didáctico en colegios.
La cinta se suma a un reducido grupo de producciones latinoamericanas con apoyo castrense directo, siguiendo el modelo de colaboración que facilitó proyectos como "Taita Boves" (2023) en Venezuela. Su impacto medirá la capacidad del cine peruano para convertir gestas patrióticas en relatos universales sin caer en la hagiografía, explorando al hombre detrás del héroe que hoy da nombre a calles, colegios y aeropuertos.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Alberto Núñez, coronel de la FAP y gerente de la productora, adelantó el enfoque humano del relato: "Va a narrar toda la juventud de Quiñones, su vida dentro de la institución y también su lado personal. Tenía amigos, novia, conflictos familiares". El filme evitará el tono documental para adoptar un lenguaje cinematográfico con efectos especiales y secuencias aéreas. Cuando se le preguntó por referentes visuales, Núñez citó dos producciones emblemáticas: "Tiene un estilo similar a 'Pearl Harbor' y a las películas de 'Top Gun'".
El teniente general Rubén Gambarini enfatizó el propósito pedagógico del proyecto: "Transmitirá a la juventud peruana la obra de nuestro héroe nacional más joven. Mostrará históricamente su vida para que el público comprenda su sacrificio". La cinta recreará momentos clave como el vuelo invertido que ejecutó durante su graduación en 1939, cuando cruzó a solo metro y medio del suelo frente al entonces presidente Manuel Prado.
El rodaje se desarrollará íntegramente en Chiclayo, tierra natal del aviador. Edwin Núñez del Prado, gerente de Union Global Producer, destacó la apuesta por talento local: "El 80% del elenco proviene del norte. Buscamos autenticidad en cada escena". El director Nelson "Koko" Castillo, cuya experiencia incluye colaboraciones en "Diarios de motocicleta", supervisará las complejas secuencias aéreas filmadas con cámaras giroestabilizadas en aviones históricos.
La producción enfrenta el desafío de recrear el acto que inmortalizó a Quiñones: el 23 de julio de 1941, durante el conflicto con Ecuador, estrelló voluntariamente su avión North American NA-50 contra una batería enemiga en Quebrada Seca. Este hecho le valió el ascenso póstumo a Gran General del Aire y que el espacio aéreo peruano lleve su nombre.
Con un presupuesto que supera el millón de dólares, "El cielo de Quiñones" se estrenará en cines nacionales, pero su recorrido no terminará allí. Según detallaron los productores, se gestionan acuerdos con plataformas digitales y canales de televisión, mientras que los ministerios de Educación y Cultura recibirán copias para uso didáctico en colegios.
La cinta se suma a un reducido grupo de producciones latinoamericanas con apoyo castrense directo, siguiendo el modelo de colaboración que facilitó proyectos como "Taita Boves" (2023) en Venezuela. Su impacto medirá la capacidad del cine peruano para convertir gestas patrióticas en relatos universales sin caer en la hagiografía, explorando al hombre detrás del héroe que hoy da nombre a calles, colegios y aeropuertos.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado