Cine dominicado llora al director y productor René Fortunato
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

El cuerpo del cineasta, documentalista y periodista dominicano René Antonio Fortunato fue sepultado este domingo 21 de julio en el cementerio Cristo Salvador, ubicado en la carretera Mella, tras ser velado en la funeraria Blandino de la avenida Abraham Lincoln. Fortunato, de 67 años, falleció la noche del viernes en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada (Cedimat), donde permaneció hospitalizado durante dos semanas.
La ceremonia fúnebre incluyó una misa en la iglesia del camposanto antes del entierro. Fortunato deja atrás a su esposa, la periodista Matilde "Mati" Vásquez, y a sus hijos René Alejandro y Diego Fortunato Vásquez, quienes colaboraban con él en la producción de sus documentales.
Nacido en República Dominicana, Fortunato inició su trayectoria en el audiovisual a los 16 años como encargado de sonido en la Productora Fílmica Dominicana de Eduardo Palmer. Más tarde trabajó como camarógrafo en el Ministerio de Educación y se integró al equipo periodístico de Radio Televisión Dominicana.
Tras licenciarse en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) entre 1982 y 1985, debutó como documentalista con "Tras las huellas de Palau" (1985), un homenaje a Francisco Arturo Palau, considerado el primer cineasta dominicano. Sin embargo, fue "Abril: La trinchera del honor" (1988) el trabajo que lo consolidó, al ser reconocido como el primer largometraje documental del Caribe. La cinta ganó el Premio Pitirre en el Festival de Cine de San Juan (1990) y fue seleccionada en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
A lo largo de cuatro décadas, Fortunato dirigió nueve largometrajes documentales, un film de ficción ("Patricia, el regreso del sueño") y varios cortometrajes, muchos centrados en momentos clave de la historia dominicana. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
"El Poder del Jefe" (1991) y sus secuelas (1994, 1996), que analizaron la era de Trujillo.
"Bosch: Presidente en la frontera imperial" (2009), sobre el expresidente Juan Bosch.
"Caamaño: De militar a guerrillero" (2023), que examinó la figura de Francisco Caamaño.
"Triunfo de la democracia" (2025), su último trabajo, estrenado en el Teatro Nacional Eduardo Brito antes de su fallecimiento.
Profesor Honorario de la Facultad de Artes de la UASD, Fortunato fue un defensor de la memoria visual dominicana. Su enfoque combinó rigor histórico con un lenguaje accesible, llevando temas complejos a las salas de cine comerciales.
En sus últimos años, pese a problemas de salud, mantuvo una producción constante. Su muerte coincide con el estreno de "Triunfo de la democracia", documental que completó semanas antes de su ingreso hospitalario.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
La ceremonia fúnebre incluyó una misa en la iglesia del camposanto antes del entierro. Fortunato deja atrás a su esposa, la periodista Matilde "Mati" Vásquez, y a sus hijos René Alejandro y Diego Fortunato Vásquez, quienes colaboraban con él en la producción de sus documentales.
Nacido en República Dominicana, Fortunato inició su trayectoria en el audiovisual a los 16 años como encargado de sonido en la Productora Fílmica Dominicana de Eduardo Palmer. Más tarde trabajó como camarógrafo en el Ministerio de Educación y se integró al equipo periodístico de Radio Televisión Dominicana.
Tras licenciarse en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) entre 1982 y 1985, debutó como documentalista con "Tras las huellas de Palau" (1985), un homenaje a Francisco Arturo Palau, considerado el primer cineasta dominicano. Sin embargo, fue "Abril: La trinchera del honor" (1988) el trabajo que lo consolidó, al ser reconocido como el primer largometraje documental del Caribe. La cinta ganó el Premio Pitirre en el Festival de Cine de San Juan (1990) y fue seleccionada en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
A lo largo de cuatro décadas, Fortunato dirigió nueve largometrajes documentales, un film de ficción ("Patricia, el regreso del sueño") y varios cortometrajes, muchos centrados en momentos clave de la historia dominicana. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
"El Poder del Jefe" (1991) y sus secuelas (1994, 1996), que analizaron la era de Trujillo.
"Bosch: Presidente en la frontera imperial" (2009), sobre el expresidente Juan Bosch.
"Caamaño: De militar a guerrillero" (2023), que examinó la figura de Francisco Caamaño.
"Triunfo de la democracia" (2025), su último trabajo, estrenado en el Teatro Nacional Eduardo Brito antes de su fallecimiento.
Profesor Honorario de la Facultad de Artes de la UASD, Fortunato fue un defensor de la memoria visual dominicana. Su enfoque combinó rigor histórico con un lenguaje accesible, llevando temas complejos a las salas de cine comerciales.
En sus últimos años, pese a problemas de salud, mantuvo una producción constante. Su muerte coincide con el estreno de "Triunfo de la democracia", documental que completó semanas antes de su ingreso hospitalario.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado