Más del 60% de los argentinos consumen contenidos televisivos por internet: Comparación con México y España

por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com
Un reciente estudio de PHD Argentina revela que el 61% de la población argentina consume contenidos audiovisuales a través de televisores conectados a internet (CTV), marcando un cambio significativo en los hábitos de consumo. Por primera vez, la inversión publicitaria en plataformas digitales superó a la destinada a la televisión tradicional en el país.

El informe detalla cómo los argentinos acceden a estos contenidos:

60% utiliza Smart TVs
49% emplea dispositivos como computadoras, notebooks, tablets o celulares
35% recurre a accesorios como Chromecast, Roku o Apple TV
32% usa consolas de videojuegos

Los millennials (entre 25 y 34 años) representan el grupo que más consume este formato, aunque otras generaciones más jóvenes también muestran un alto nivel de adopción. El 53% de los usuarios afirma incrementar su consumo durante los fines de semana, reforzando el carácter social y hogareño de esta modalidad.

La plataforma de videos experimentó un crecimiento del 218% en visualizaciones, alcanzando más de 4,5 millones de espectadores mensuales en sus canales de streaming. El tiempo promedio diario de consumo aumentó de 23 a 29 minutos, consolidando su posición dominante en el ecosistema digital.

"Connected TV no es solo una evolución tecnológica, sino una transformación cultural en los hábitos de consumo", señala el informe. Esta tendencia refleja una preferencia creciente por la flexibilidad, la calidad de experiencia y el control sobre los contenidos.

El estudio subraya que este formato mantiene la esencia social de la televisión tradicional al permitir la covisualización (consumo compartido), diferenciándose así de otras plataformas digitales diseñadas para consumo individual.

Este cambio en los patrones de consumo plantea nuevos desafíos y oportunidades para marcas y anunciantes, que deben adaptar sus estrategias a un panorama mediático donde lo digital supera por primera vez a la televisión convencional en inversión publicitaria.

El crecimiento sostenido de CTV en Argentina sugiere que esta tendencia continuará reconfigurando el paisaje audiovisual del país, con implicaciones tanto para la industria del entretenimiento como para el mercado publicitario.

Comparativamente, estos datos son superiores a los de México. En este país, según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) correspondiente a 2024, cada persona diariamente dedica 2,3 horas para ver canales de televisión abierta y 3 horas para consumir contenidos audiovisuales por internet. En este último rubro, se registra un aumento importante: mientras que, en 2015, esta proporción era de 26%, en 2024 se ubicó en 55%, siendo los géneros más mencionados en la encuesta las películas con 53%; series con 41%; así como deportes y videos musicales con 23%, respectivamente.

Las plataformas más utilizadas en México son YouTube (66%), seguido de Netflix (32%), TikTok (29%), Facebook (29%) y Disney+ (13%).

Finalmente, respecto de España, con datos también de 2024, el 95% de los internautas entre 16 y 75 años accede a contenido televisivo a través de internet, lo que equivale a aproximadamente 33 millones de personas. La penetración de la TV Conectada ha aumentado cinco puntos porcentuales respecto a 2023 (90%), con un crecimiento especialmente notable entre jóvenes de 16 a 24 años, donde sube 15 puntos, siendo mayoritario el consumo entre hombres.

Los géneros más vistos son: Cine (75%), Series (60%), Deportes (50%), Informativos (46%), y las plataformas preferidas en tierras ibéricas Netflix (57%), Amazon Prime Video (55%) y YouTube (53%).

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios