Impuesto a plataformas inyectará casi 3 millones de dólares al audiovisual paraguayo
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

El gobierno paraguayo dio un paso significativo en el apoyo a su sector audiovisual al promulgar un decreto que permitirá reinvertir en producciones locales parte de los impuestos recaudados a plataformas de streaming internacionales. La medida, firmada por el presidente Santiago Peña, amplía el presupuesto del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) mediante la incorporación de recursos provenientes de la llamada Fuente 30, que hasta ahora no se destinaban específicamente a este sector.
Según datos oficiales, la iniciativa inyectará inicialmente unos 2,9 millones de dólares al Fondo Nacional del Audiovisual Paraguayo (FONAP), con un impacto estimado de 9 millones en la economía local. Se espera que estos fondos generen más de 4.000 empleos, tanto directos como indirectos, beneficiando no solo a creadores, sino también a sectores vinculados como hotelería, transporte y servicios técnicos.
"Este decreto no solo impulsa inversiones, sino que abre oportunidades para la capacitación y el crecimiento económico de todos los paraguayos vinculados al audiovisual", señaló Javier Viveros, viceministro de Industria. Actualmente, el sector emplea a alrededor de 2.000 trabajadores, entre actores, técnicos, productores y profesionales de áreas complementarias como vestuario y maquillaje.
Los recursos se canalizarán a través de tres líneas de acción principales:
PROA PY (Cash Rebate): Un programa que busca atraer producciones internacionales ofreciendo reembolsos parciales por gastos realizados en el país.
Convocatorias concursables: Para financiar proyectos locales con potencial comercial o cultural.
Programas de formación: Destinados a capacitar técnicos y profesionales que sustenten el crecimiento de la industria a largo plazo.
Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP, destacó que la medida representa un "respaldo concreto" a un sector que históricamente ha operado con recursos limitados. "Parte del dinero que los paraguayos pagan por consumir contenidos en plataformas globales volverá a invertirse en producciones locales", explicó.
En paralelo, el INAP oficializó la creación del Proyecto de Difusión del Cine y del Audiovisual Paraguayo (PRODICAP), un programa diseñado para fortalecer los eslabones de distribución y exhibición, tradicionalmente débiles en la industria local. La iniciativa, establecida mediante la Resolución INAP N°92/2025, prioriza cuatro áreas:
Exhibición en salas y centros culturales.
Apoyo a festivales nacionales.
Difusión mediante plataformas digitales.
Adquisición de derechos para el Catálogo Institucional de obras paraguayas.
PRODICAP exigirá cofinanciamiento en las modalidades de festivales y medios digitales, y evaluará proyectos según su viabilidad, impacto cultural y capacidad de llegar a audiencias diversas. Además, buscará fomentar la inclusión del cine en el sistema educativo y establecer alianzas con gobiernos locales y representaciones diplomáticas para promover el audiovisual paraguayo en el exterior.
El decreto presidencial se enmarca en la Ley 6106/2018 de Fomento al Audiovisual Paraguayo, que desde su aprobación ha permitido financiar 55 proyectos con una inversión de 7.230 millones de guaraníes. No obstante, persisten retos como la descentralización de recursos y la necesidad de profesionalizar a los trabajadores del sector.
Con estas medidas, Paraguay busca posicionarse como destino para producciones internacionales mientras fortalece su identidad cultural. "El objetivo es que las películas no solo se produzcan, sino que lleguen efectivamente a las audiencias", concluyó Gayoso.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Según datos oficiales, la iniciativa inyectará inicialmente unos 2,9 millones de dólares al Fondo Nacional del Audiovisual Paraguayo (FONAP), con un impacto estimado de 9 millones en la economía local. Se espera que estos fondos generen más de 4.000 empleos, tanto directos como indirectos, beneficiando no solo a creadores, sino también a sectores vinculados como hotelería, transporte y servicios técnicos.
"Este decreto no solo impulsa inversiones, sino que abre oportunidades para la capacitación y el crecimiento económico de todos los paraguayos vinculados al audiovisual", señaló Javier Viveros, viceministro de Industria. Actualmente, el sector emplea a alrededor de 2.000 trabajadores, entre actores, técnicos, productores y profesionales de áreas complementarias como vestuario y maquillaje.
Los recursos se canalizarán a través de tres líneas de acción principales:
PROA PY (Cash Rebate): Un programa que busca atraer producciones internacionales ofreciendo reembolsos parciales por gastos realizados en el país.
Convocatorias concursables: Para financiar proyectos locales con potencial comercial o cultural.
Programas de formación: Destinados a capacitar técnicos y profesionales que sustenten el crecimiento de la industria a largo plazo.
Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP, destacó que la medida representa un "respaldo concreto" a un sector que históricamente ha operado con recursos limitados. "Parte del dinero que los paraguayos pagan por consumir contenidos en plataformas globales volverá a invertirse en producciones locales", explicó.
En paralelo, el INAP oficializó la creación del Proyecto de Difusión del Cine y del Audiovisual Paraguayo (PRODICAP), un programa diseñado para fortalecer los eslabones de distribución y exhibición, tradicionalmente débiles en la industria local. La iniciativa, establecida mediante la Resolución INAP N°92/2025, prioriza cuatro áreas:
Exhibición en salas y centros culturales.
Apoyo a festivales nacionales.
Difusión mediante plataformas digitales.
Adquisición de derechos para el Catálogo Institucional de obras paraguayas.
PRODICAP exigirá cofinanciamiento en las modalidades de festivales y medios digitales, y evaluará proyectos según su viabilidad, impacto cultural y capacidad de llegar a audiencias diversas. Además, buscará fomentar la inclusión del cine en el sistema educativo y establecer alianzas con gobiernos locales y representaciones diplomáticas para promover el audiovisual paraguayo en el exterior.
El decreto presidencial se enmarca en la Ley 6106/2018 de Fomento al Audiovisual Paraguayo, que desde su aprobación ha permitido financiar 55 proyectos con una inversión de 7.230 millones de guaraníes. No obstante, persisten retos como la descentralización de recursos y la necesidad de profesionalizar a los trabajadores del sector.
Con estas medidas, Paraguay busca posicionarse como destino para producciones internacionales mientras fortalece su identidad cultural. "El objetivo es que las películas no solo se produzcan, sino que lleguen efectivamente a las audiencias", concluyó Gayoso.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado