Entrevista: Jorge Luis Chamorro celebra los 20 años de su productora, Mandarina Perú
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

Tras dos décadas de trayectoria en el audiovisual peruano, con Mandarina Perú, Jorge Luis Chamorro Pomajambo presenta su ópera prima como director, "La Disciplina del Silencio", un largometraje que desafía las convenciones de producción en el país. A sus 49 años, este comunicador audiovisual formado en la Universidad San Martín de Porres demuestra que es posible hacer cine profesional sin los presupuestos millonarios que suelen asociarse a la industria.
Chamorro, residente en Lince y padre de dos hijos, dirige desde hace 20 años la productora Mandarina Perú, con la que ha realizado videoclips para bandas como "LeuZemia", "Los Protones" y "Veronik", además de cortometrajes exhibidos en TV Perú y la desaparecida Plus TV (antes Antena de España). Su trabajo ha estado vinculado principalmente al Centro Cultural de España, donde ha desarrollado también exposiciones de arte audiovisual.
Las influencias cinematográficas de Chamorro son tan diversas como su trayectoria. Menciona "Pulp Fiction" como punto de inflexión, junto con la serie peruana "Gamboa" y los videoclips de "Disco Club". Entre sus películas favoritas destaca "Crash, extraños placeres" de David Cronenberg por su carácter inquietante, mientras que en el ámbito latinoamericano valora especialmente "25 watts", la cinta uruguaya de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella.
Cuando se le pide un juicio más crítico, no duda en señalar "El Padrino" I y II como obras maestras absolutas. Para el cine peruano, rescata "Metal y melancolía" de Heddy Honigmann y las obras de Francisco Lombardi "Caídos del cielo" y "La Boca del Lobo".
"La Disciplina del Silencio": tres historias sobre la soledad en Lima
Su debut como director de largometraje es una película de estructura coral que entrelaza tres historias ambientadas en una Lima "fantasmagórica y posmoderna". El hilo conductor es la soledad como forma de resistencia en la sociedad contemporánea, con un soundtrack basado en rock peruano que acompaña a los personajes en sus procesos internos.
El primer segmento, protagonizado por Katerina D'Onofrio y Pelo Madueño, aborda la maternidad tardía. La segunda historia, con Gisela Kundmüller y María Jacinto, explora las consecuencias de la libertad sexual en jóvenes mujeres. El cierre lo proporciona Lita Baluarte y Yamile Caparó en un relato sobre maternidad soltera y supervivencia familiar.
El proceso de creación fue tan singular como el resultado. Chamorro rompió con el modelo tradicional al filmar cada historia por separado durante dos años y medio, con intervalos de seis meses entre ellas. Un equipo de 20 personas trabajó con financiamiento de instituciones privadas y centros culturales, demostrando que es posible realizar cine profesional sin grandes presupuestos.
La estrategia de distribución es igualmente innovadora: una gira por centros culturales de Trujillo, Cusco, Arequipa y Lima durante tres meses, antes de plantearse un posible estreno comercial a fines de 2025 o inicios de 2026. Chamorro explica esta decisión en Trome: "Cuando las películas peruanas están en salas comerciales, se quedan una semana o dos y la película se diluye".
El director y productor es crítico con el estado actual de la producción nacional: "Muchas películas y series comerciales no apuestan a historias mejor pensadas". Señala especialmente problemas con los guiones y la tendencia a priorizar rostros conocidos sobre actores con oficio.
Sin embargo, ve señales esperanzadoras: "Estamos pasando por un recambio generacional y un cambio en las estructuras de hacer audiovisuales". Como ejemplo, menciona "El Regreso de los Dioses", la producción animada estilo anime de Ninakami-Estudio de Animación, aunque lamenta la falta de apoyo estatal y privado para este tipo de iniciativas.
Próximas proyecciones de "La Disciplina del Silencio"
Cusco: 14 agosto (Centro cultural Pukllasunchis) y 15-16 agosto (Centro cultural Accomocco)
Arequipa: 19 y 21 agosto (Cine Umbral)
Lima: 25 y 26 agosto (Centro Cultural Británico de Miraflores)
Chamorro concluye con una reflexión que resume su filosofía: "Un país que no crea es un país que no crece". Su película, hecha con recursos limitados pero con claridad de visión, parece ser la prueba viviente de esta convicción.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Chamorro, residente en Lince y padre de dos hijos, dirige desde hace 20 años la productora Mandarina Perú, con la que ha realizado videoclips para bandas como "LeuZemia", "Los Protones" y "Veronik", además de cortometrajes exhibidos en TV Perú y la desaparecida Plus TV (antes Antena de España). Su trabajo ha estado vinculado principalmente al Centro Cultural de España, donde ha desarrollado también exposiciones de arte audiovisual.
Las influencias cinematográficas de Chamorro son tan diversas como su trayectoria. Menciona "Pulp Fiction" como punto de inflexión, junto con la serie peruana "Gamboa" y los videoclips de "Disco Club". Entre sus películas favoritas destaca "Crash, extraños placeres" de David Cronenberg por su carácter inquietante, mientras que en el ámbito latinoamericano valora especialmente "25 watts", la cinta uruguaya de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella.
Cuando se le pide un juicio más crítico, no duda en señalar "El Padrino" I y II como obras maestras absolutas. Para el cine peruano, rescata "Metal y melancolía" de Heddy Honigmann y las obras de Francisco Lombardi "Caídos del cielo" y "La Boca del Lobo".
"La Disciplina del Silencio": tres historias sobre la soledad en Lima
Su debut como director de largometraje es una película de estructura coral que entrelaza tres historias ambientadas en una Lima "fantasmagórica y posmoderna". El hilo conductor es la soledad como forma de resistencia en la sociedad contemporánea, con un soundtrack basado en rock peruano que acompaña a los personajes en sus procesos internos.
El primer segmento, protagonizado por Katerina D'Onofrio y Pelo Madueño, aborda la maternidad tardía. La segunda historia, con Gisela Kundmüller y María Jacinto, explora las consecuencias de la libertad sexual en jóvenes mujeres. El cierre lo proporciona Lita Baluarte y Yamile Caparó en un relato sobre maternidad soltera y supervivencia familiar.
El proceso de creación fue tan singular como el resultado. Chamorro rompió con el modelo tradicional al filmar cada historia por separado durante dos años y medio, con intervalos de seis meses entre ellas. Un equipo de 20 personas trabajó con financiamiento de instituciones privadas y centros culturales, demostrando que es posible realizar cine profesional sin grandes presupuestos.
La estrategia de distribución es igualmente innovadora: una gira por centros culturales de Trujillo, Cusco, Arequipa y Lima durante tres meses, antes de plantearse un posible estreno comercial a fines de 2025 o inicios de 2026. Chamorro explica esta decisión en Trome: "Cuando las películas peruanas están en salas comerciales, se quedan una semana o dos y la película se diluye".
El director y productor es crítico con el estado actual de la producción nacional: "Muchas películas y series comerciales no apuestan a historias mejor pensadas". Señala especialmente problemas con los guiones y la tendencia a priorizar rostros conocidos sobre actores con oficio.
Sin embargo, ve señales esperanzadoras: "Estamos pasando por un recambio generacional y un cambio en las estructuras de hacer audiovisuales". Como ejemplo, menciona "El Regreso de los Dioses", la producción animada estilo anime de Ninakami-Estudio de Animación, aunque lamenta la falta de apoyo estatal y privado para este tipo de iniciativas.
Próximas proyecciones de "La Disciplina del Silencio"
Cusco: 14 agosto (Centro cultural Pukllasunchis) y 15-16 agosto (Centro cultural Accomocco)
Arequipa: 19 y 21 agosto (Cine Umbral)
Lima: 25 y 26 agosto (Centro Cultural Británico de Miraflores)
Chamorro concluye con una reflexión que resume su filosofía: "Un país que no crea es un país que no crece". Su película, hecha con recursos limitados pero con claridad de visión, parece ser la prueba viviente de esta convicción.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado