Julio Chavezmontes (Piano): "No somos financieros, somos productores"

por © Redacción (México)-PRODUCCIONLATINA.com
El productor mexicano Julio Chavezmontes, recientemente incorporado a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, abordó en el podcast MUBI Encuentros los desafíos estructurales del cine independiente latinoamericano. Durante el episodio "La utopía de la periferia", conversó con la productora colombiana Diana Bustamante sobre un principio que considera innegociable: "Lo más importante es que una película tenga convicción y congruencia en lo que quiere decir. Tiene que haber una búsqueda real en la forma y el fondo porque eso es indivisible".

Fundador de la casa productora Piano Films junto a Sebastián Hofmann en 2011, Chavezmontes aclara su enfoque ante los proyectos: "Cuando abro un guion, espero ser conmovido. Busco algo que me sorprenda, que muestre un deseo vital de decir algo con una forma diferente". Este criterio ha guiado su trabajo con directores como Carlos Reygadas, Apichatpong Weerasethakul y Ruben Östlund, con quien obtuvo la Palma de Oro por "El triángulo de la tristeza".

Sobre el modelo financiero, es categórico: "No somos financieros, somos productores. Hacemos películas con recursos que corresponden a cada tipo de proyecto". Explica que el cine de autor que desarrollan en Piano se sustenta principalmente en fondos públicos de México y coproducciones internacionales, con eventual participación de inversores privados que comprenden su naturaleza: "Es gente con profunda convicción y amor al cine, consciente de la realidad de estos proyectos". Advierte contra los desajustes económicos: "No puedes levantar cine autoral con presupuestos o expectativas de ventanas comerciales. Nunca darán los mismos resultados porque parten de objetivos distintos".

Sobre el cine mexicano, Chavezmontes opina: "En México hay un discurso muy extendido de que el cine mexicano es muy limitado o aburrido. Pero eso muchas veces nace de que el público solo ha sido expuesto a un solo tipo de propuesta, que no es para ellos. No saben dónde encontrar lo que sí puede serlo".

La distribución del cine regional ocupa un lugar central en su reflexión. Celebra el actual vigor creativo —"Cannes y Berlín mostraron películas fuertes de Colombia, Chile, Brasil, México"— pero alerta sobre la desconexión con los públicos: "Muchas se financian con recursos públicos y son patrimonio cultural. El acceso a ellas es un derecho". Plantea una estrategia continental: "Hay que encontrar la manera de que las películas latinoamericanas se distribuyan a lo largo del continente y no se queden únicamente en sus países. Tenemos que empezar a verlo como un acervo común".

Chavezmontes, ganador del premio al mejor guion en Sundance 2018 por "Tiempo compartido" y dos veces nominado al Ariel, menciona producciones recientes como "Memoria" de Apichatpong Weerasethakul (Premio del Jurado en Cannes 2021) y "Annette" de Leos Carax (Mejor Dirección en el mismo festival). Su filosofía se mantiene constante: "Al final, lo que importa es conectar con otras personas. No conozco otra manera de hacer cine".

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios