Rocío Taboada, productora todo terreno: Del videoclip al documental pasando por el cine narrativo
- por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com

La productora argentina Rocío Taboada ha construido una trayectoria diversa en el audiovisual latinoamericano, transitando entre documentales, ficción y contenidos híbridos con un enfoque que privilegia la narrativa sobre lo técnico. Su trabajo en proyectos como "En primera persona" (Star+) y "El robo del siglo" revela una metodología donde la producción opera como sustento invisible de las historias.
"El trabajo silencioso del productor no es solo garantizar que el rodaje avance. Es construir el contexto donde esa historia puede contarse sin fragmentarse por lo operativo", explica Taboada sobre su rol. Esta perspectiva se forjó en su primer largometraje, "Axiomas" de Marcella Luchetta, un proyecto independiente cuyo estreno coincidió con la pandemia.
El salto a producciones de mayor escala llegó con "El robo del siglo", dirigida por Ariel Winograd. Aunque se trataba de ficción, el filme basado en un caso real requirió precisión documental. "Pasar del cine independiente a una producción grande te obliga a cambiar de lenguaje, pero no de principios", reflexiona la productora.
Sin embargo, es en el documental donde Taboada ha desarrollado un sello particular. Los episodios de "En primera persona" sobre Juan Martín del Potro y Manu Ginóbili demandaron un enfoque distinto: "El gran desafío fue no interferir. Crear las condiciones para que el personaje se sienta cómodo, que confíe. Eso también se produce. No es espontáneo".
Su método implica una atención especial a elementos no convencionales: la elección de locaciones, los silencios durante el rodaje, incluso las dinámicas fuera de cámara. "Producir un documental es estar disponible sin invadir. Ser técnica, pero también sensible", describe.
Esta filosofía se extendió a proyectos híbridos como "La música está servida", donde combinó formatos documentales con entrevistas y entretenimiento. "El reto es mantener coherencia estética sin que cada parte parezca de un proyecto distinto", señala sobre la producción de contenidos que mezclan géneros.
A diferencia de los videoclips -terreno donde también ha trabajado-, Taboada valora los tiempos prolongados del cine documental: "En esos procesos más lentos hay espacio para afinar decisiones. No siempre la rapidez es buena. Hay proyectos que necesitan madurar".
Actualmente con varios desarrollos en curso, la productora prioriza historias con sustancia narrativa antes que el formato o plataforma de destino. "Me interesa estar en proyectos donde se cuenten cosas reales. Donde haya algo en juego", afirma.
Su recorrido evidencia un enfoque donde la producción no es mera logística, sino un oficio que negocia constantemente entre lo planificado y lo imprevisible -especialmente en documentales-, entre recursos limitados y ambiciones creativas. Un equilibrio que, en sus palabras, requiere "claridad de proceso con sensibilidad para la historia".
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado