Proyectos elegidos para el Foro de coproducción Europa-América Latina

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com
Entre el 22 y el 24 de septiembre, el Festival de San Sebastián volverá a convertirse en un punto de encuentro para cineastas de ambos lados del Atlántico. En esas fechas se celebrará la decimocuarta edición del Foro de Coproducción Europa-América Latina, un espacio donde directores y productores presentarán sus proyectos a posibles socios con el objetivo de cerrar la financiación y abrir caminos hacia mercados internacionales. De los 268 trabajos que se inscribieron este año, solo quince han sido seleccionados. Proceden de nueve países —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Panamá, Rumanía y Uruguay— y once de ellos son primeras o segundas películas, lo que confirma la vocación del foro de acompañar carreras que están en su etapa inicial.

La lista de nombres combina voces emergentes y realizadores ya reconocidos. Entre quienes debutan en el largometraje figuran Maitane Carballo Alonso, que trae desde España y Suiza "La boa y el bambú", después de haber participado en el filme colectivo "Begirada" y de dirigir el corto documental "(Ez)Ezagun"; la escritora y guionista chilena Alejandra Moffat, que se asoma al cine con "El atletismo y el amor"; el argentino Diego Martínez Ulanosky, que presenta "No es un río" como productor y guionista; el artista visual chileno Francisco Rodríguez Teare, que se adentra en la ficción con "No me dejen morir solo"; y la montadora argentina María Astrauskas, que firma "Patrimonio". Desde Rumanía, Roxana Stroe, conocida por sus cortos "Black Friday" y "O Noapte în Tokoriki", prepara su primer largo, "Houses are Silent".

También habrá lugar para segundas películas de cineastas que ya pasaron por el Festival. El colombiano Andrés Martínez Pulido vuelve con "Elogio del crimen", tras el recorrido de "La Jauría", ganadora en la Semana de la Crítica de Cannes y presente en Horizontes Latinos. La nicaragüense Laura Baumeister, premiada anteriormente en este mismo foro y en WIP Latam, presenta "Lo que sigue es mi muerte" después de "La hija de todas las rabias". El brasileño Mariano Marcheti, que mostró "Madalena" en Horizontes Latinos, llega ahora con "Mãe do ouro". El chileno Ignacio Juricic, que estrenó "Enigma" en 2018, trae "Pacto sublime". Y la panameña Ana Endara, vista en 2024 con "Querido Trópico", regresa con "Victoria en las nubes".

Entre los nombres consolidados que participan este año está la argentina Valeria Pivato, que se estrena en solitario con "La ilusión de un paraíso" tras sus codirecciones junto a Cecilia Atán en "La novia del desierto" y "La llegada del hijo". El uruguayo Álvaro Brechner mostrará "La piel del león", mientras que su compatriota Pablo Stoll regresa con "Papá no es punk", dos décadas después de haber estado en Perlas con "Whisky". El colombiano Jacques Toulemonde, guionista de "Pájaros de verano" y "El abrazo de la serpiente", completa la selección con "Hijas del agua".

El foro no solo ofrece visibilidad, sino también premios que pueden ser determinantes para que los proyectos avancen. Entre ellos, el Premio al Mejor Proyecto, dotado con 10.000 euros; el Premio DALE!, con la misma cantidad para fomentar el desarrollo entre Europa y América Latina; el ArteKino International Award, que otorga 6.000 euros; y la residencia artística Casa Wabi-Escine en Puerto Escondido (México), destinada a un director o directora participante.

Desde su creación en 2012, el Foro de Coproducción ha seleccionado 215 proyectos, de los cuales 106 se han completado y estrenado en festivales de primera línea como Cannes, Berlín, Venecia, Sundance, Locarno y el propio San Sebastián. Algunos de sus títulos han cosechado reconocimientos recientes, como "El mensaje", de Iván Fund, que obtuvo el Oso de Plata del Jurado en la Berlinale 2025; "Un cabo suelto", de Daniel Hendler, seleccionada en la sección Venezia Spotlight; o "La virgen de la Tosquera", de Laura Casabé, que compitió este año en Sundance. En 2024, películas como "Zafari", de Mariana Rondón, y "El aroma del pasto recién cortado", de Celina Murga, llegaron a Horizontes Latinos, en este último caso tras ganar el premio al mejor guion en Tribeca.

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios