MestizoLab, puente de coproducción entre México y España, cerró convocatoria

por © Redacción (México)-PRODUCCIONLATINA.com
El séptimo Foro Audiovisual MestizoLab abrirá sus puertas en Madrid del 26 al 29 de septiembre de 2025. El encuentro, que se ha consolidado como un espacio clave para la coproducción entre México y España, anunció su última convocatoria con tres líneas específicas de participación. Los organizadores dieron por finalizada la recepción de proyectos el pasado 5 de agosto.

Esta vez en Madrid, con sede aún por confirmar, se darán cita productores, realizadores y distribuidores de ambos lados del Atlántico. El mecanismo es conocido: presentar proyectos, establecer contactos y buscar financiamiento. Pero lo que distingue a MestizoLab es su enfoque en obras que requieren necesariamente de colaboración binacional.

"El objetivo es claro: que los proyectos no se queden en el papel", explica uno de los organizadores. Para ello, el foro divide su convocatoria en tres categorías. La primera, llamada MESTIZOLAB WIP, está dirigida a largometrajes de ficción que ya cuenten con un corte superior a 60 minutos. Se trata de películas en fase de edición avanzada, pero que necesitan un último empujón para su finalización.

Las otras dos líneas —proyectos de ficción y documental en desarrollo— exigen que los participantes presenten un esquema de coproducción entre México y España desde su concepción. No es un requisito menor. La idea es que las obras nazcan con vocación transatlántica, aprovechando las ventajas que ofrecen los acuerdos de coproducción entre ambos países.

El modelo recuerda al de otros laboratorios internacionales, pero con una particularidad: el énfasis en la diversidad cultural. "No se trata solo de juntar dinero de dos países, sino de que las historias dialoguen con ambas realidades", comenta una productora que participó en ediciones anteriores.

Los seleccionados accederán a rondas de negociación con potenciales financiadores, además de talleres y mentorías personalizadas. El año pasado, por ejemplo, proyectos que pasaron por MestizoLab lograron acuerdos con distribuidoras europeas y plataformas de streaming.

El foro llega en un momento clave para la industria. Mientras España mantiene una producción estable, México vive un auge de cineastas independientes que buscan alternativas a los modelos tradicionales de financiamiento. "Hay historias que no caben en las lógicas comerciales de un solo país", señala un realizador mexicano. "Estos espacios son vitales para darles vida".

Más allá de lo económico, MestizoLab funciona como termómetro de las narrativas que interesan a ambos mercados. En pasadas ediciones, documentales sobre migración y ficciones que exploran identidades híbridas han copado la selección oficial.

Los organizadores insisten en que no se trata de un festival, sino de un "espacio de trabajo". No hay premios, ni alfombras rojas. Solo mesas donde se discute, a veces durante horas, cómo hacer viable una película. El éxito se mide en acuerdos concretos: una productora española que se suma, un fondo mexicano que compromete recursos, un distribuidor que ve potencial comercial.

El plazo para aplicar cierra en menos de dos meses. Los interesados deben preparar dossieres técnicos, cartas de interés y, en el caso de los WIP, el material audiovisual correspondiente. Los resultados se darán a conocer a principios de septiembre, dando tiempo a los seleccionados para preparar su participación en Madrid.

Mientras tanto, la organización ultima detalles con instituciones culturales de ambos países. El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) español suelen apoyar el evento, aunque no siempre con financiamiento directo.

Para muchos profesionales, MestizoLab se ha convertido en una cita ineludible. "Es uno de los pocos lugares donde puedes encontrar a un productor dispuesto a arriesgarse por una ópera prima", comenta una guionista. El reto ahora es mantener ese espíritu en una industria cada vez más globalizada, donde las coproducciones son a veces más un requisito burocrático que una verdadera apuesta artística.

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios