En Postproducción película "Colmeia", que une a Brasil y Chile

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com
"Colmeia"
"Colmeia"
Bajo el sol implacable del desierto chileno, un equipo cinematográfico reemplazó generadores diésel por paneles solares. Es una de las medidas visibles del proyecto "Colmeia", coproducción chileno-brasileña que está actualmente en postproducción luego de un rodaje entre Calama y San Pedro de Atacama. Dirigida por el brasileño Bruno Fatumbi Torres y coproducida por el chileno Giancarlo Nasi (Quijote Films), la película implementa un modelo de producción inédito en la región: cero plásticos de un solo uso, medición constante de huella de carbono y desvío del 100% de residuos a compostaje o reciclaje.

La historia sigue a Ana (Simone Iliescu), una mujer de 45 años que viaja desde Brasil hasta Chile tras la muerte de su padre en una mina atacameña. En esta road movie íntima, la búsqueda de respuestas se entrelaza con el paisaje mineral del desierto. "No hablamos de sostenibilidad como adorno", enfatiza Torres. "Es un compromiso técnico y humano: alianzas con cooperativas locales, productos biodegradables y alojamientos ecológicos para el equipo".

Lai Dantas, productora de impacto, supervisa que cada detalle cumpla los estándares: desde el transporte hasta la alimentación del elenco binacional. El casting chileno —coordinado por la actriz Paola Lattus— incluye a Daniel Candia, Norma Ortiz y Michael Silva, entre otros.

"Colmeia" es la primera película en acceder al Fondo de Inversión Audiovisual (FIA), iniciativa lanzada en 2024 por el Ministerio de las Culturas chileno. El fondo cubre hasta el 35% de los costos de producción siempre que una productora extranjera financie el resto. Para Nasi, cuyo estudio ganó un Oso de Plata en Berlín con la brasileña "O último azul", esto marca "un antes y un después": "Atrae proyectos filmados en regiones, con impacto local y proyección global. Brasil tiene un lugar especial para mí: allí estudié cine".

Sergio Karmy, productor ejecutivo, desmiente mitos: "Existe el prejuicio de que el cine sostenible es más caro. Planificando con tiempo, disminuye costos". Ejemplifica con los paneles solares, que redujeron un 40% el gasto energético durante el rodaje.

La película reflexiona sobre alienación laboral y vínculos familiares en entornos industrializados, pero su meta trasciende lo artístico. "Era esencial coherencia entre el mensaje y nuestra práctica", explica Torres. Por eso, contrataron a 15 proveedores locales de Calama, Usaron vestuario de segunda mano o tejido por cooperativas y digitalizaron guiones y planos para evitar papel.

La chilena Quijote Films —tras producciones como "Los colonos" (2023) o "Blanquita" (2022)— consolida con este proyecto su apuesta por cine de impacto. El rodaje terminó a finales de mayo y su estreno se prevé para el primer semestre de 2026.

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios