¿Por qué una película argentina premiada en Berlín no puede llegar a salas comerciales?

por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com
"El mensaje"
"El mensaje"
Ya está proyectándose en Buenos Aires, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, "El mensaje", de Iván Fund, un film argentino que recibió el Premio del Jurado en la pasada Berlinale. Ese galardón y otros que llegaron después no le han servido para tener un distribución en salas comerciales, y la cinta, sobre una niña con el poder de conocer los pensamientos de los animales, tendrá difícil llegar al público, mientras no acabe en una plataforma. Ni distribuidores ni exhibidores parecen interesados en apoyar al cine nacional, por muy reconocido que sea fuera. Sin ayudas públicas a la producción por parte del INCAA, la situación solo puede ir a peor.

Producida por Argentina, España y Uruguay (Rita Cine, Insomnia Films, Amore Cine, Panes Contenidos, Blurr Stories) y protagonizada por Marcelo Subiotto, Mara Bestelli, Anika Bootz y Betania Cappato, la película narra la historia de Anika, una niña de ocho años con la capacidad de comunicarse con los animales, vivos o muertos. Este don, compartido por las mujeres de su familia, se convierte en el centro de un negocio itinerante que ella, su abuela Myriam y su novio Roger explotan recorriendo distintos parajes del interior argentino en un motorhome. Anika transmite los mensajes, Myriam los interpreta, y Roger se encarga de negociar los honorarios. Lo que en apariencia podría parecer una farsa comercial, se presenta más bien como una dinámica familiar donde el afecto y las tensiones conviven en una zona de ambigüedad constante.

Esa misma ambigüedad atraviesa toda la película, que Fund filmó en blanco y negro, trabajando con una estética que cruza lo realista con lo fantástico, sin ofrecer certezas al espectador sobre lo que ve. "Es exactamente lo que decís", respondió el director en una entrevista concedida a NOTICINE.com, cuando se le planteó la posibilidad de que la película se moviera en el terreno de la duda. "Para mí la ficción no es lo contrario a la realidad. La ficción es una forma de entender el mundo en sus contradicciones, en sus complejidades".

La propuesta de "El mensaje" surgió de una mezcla de intuiciones, recuerdos y deseos. "Las películas no se originan en un lugar concreto", explicó Fund. "Sí tienen un fin concreto. El inicio es más nebuloso y es siempre la sumatoria de muchas ideas, imágenes, gestos... En este caso, tenía ganas de seguir explorando el universo de la infancia, ese momento en el que un niño empieza a sentirse parte de una historia familiar, donde puede decidir actuar para sanarla o reconfortarla".

Aunque la historia parte de una fantasía recurrente —la idea infantil de poder hablar con los animales—, Fund reconoce que existe un mercado real de médiums de mascotas. "Cuando empecé a investigar, las redes estaban plagadas. Hay un espectro gigante de gente que lo hace desde un lugar más espiritual hasta los que lo hacen de forma totalmente mercantilizada", comentó. Pese a ello, el film evita sumergirse de lleno en ese universo digital. "Decidimos que la película tuviera un trazo más minimalista... No me gustan las redes sociales ni mucho de lo que pasa en internet".

Además del Oso de Plata recibido en Berlín, "El mensaje" obtuvo una Mención Especial del Jurado en el Festival Cinematográfico del Uruguay y fue reconocida en el Festival Internacional de Beijing con los premios a Mejor Contribución Artística, Mejor Actriz de Reparto para Mara Bestelli y Mejor Fotografía para Gustavo Schiaffino.

A pesar de este recorrido internacional, su distribución argentina es mínima. Las únicas funciones programadas son en la Sala Lugones y en el MALBA, con fechas y horarios puntuales entre el 3 de julio y el 3 de agosto. En contraste con la visibilidad lograda fuera del país, en el circuito comercial argentino la película permanece prácticamente invisible.

En sus declaraciones, Fund vincula esta situación a la crisis estructural del cine nacional. Asegura que el problema no radica en la producción artística sino en el desmantelamiento de las políticas públicas de fomento. "El cine argentino, desde sus creadores, siempre tiene una vitalidad, una garra, una capacidad de adaptación y de supervivencia que creo que poca cinematografía en el mundo tiene", afirmó. "Pero desde el punto de vista del apoyo estatal, está siendo absolutamente desmantelado y atacado. No solo el cine, sino la cultura en general".

El director, también responsable de películas como "Piedra Noche" y "Los labios", sostiene que las consecuencias ya son evidentes. "En este último año no se filmó prácticamente nada. Eso está clarísimo", advirtió. Y aunque se resiste al pesimismo, no deja de señalar el contraste entre el reconocimiento internacional y el abandono interno. "Yo me eduqué viendo películas que decían INCAA adelante. Entiendo que una película no es un evento aislado. Somos parte de una historia del cine argentino, constituida desde culturas de apoyo y fomento".

Mientras tanto, Fund y su equipo siguen presentando la película de forma presencial en algunas funciones. La esperanza es que la obra logre llegar a más público y no quede confinada al circuito de cinéfilos y festivales. "El cine es una de las pocas cosas que tenemos que nos permite mirar para arriba, entregarle tu atención y tu tiempo", dijo. "A mí me formó el cine. Es una manera de educarnos".

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios