Cartagena de Indias volverá a ser festival competitivo

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci), el decano de los festivales cinematográficos de Latinoamérica, ha abierto oficialmente la convocatoria para su edición número 65, un encuentro que tendrá lugar del 14 al 19 de abril de 2026, y que llega con un esperado anuncio: el retorno a la competitividad. Desde finales de la pasada década, el entonces director artístico, Felipe Aljure, decidió que el festival no tuviera ni jurado ni premios, lo que le restó peso mediático internacionalmente y minimizó la trascendencia del evento.


El anuncio no es solo una fecha en el calendario; es la reactivación de una maquinaria cultural que tiene a la competencia oficial como su corazón palpitante. Este regreso consolida al Ficci como un punto de confluencia inevitable para el cine colombiano, iberoamericano y de otras latitudes.

A partir del próximo 25 de agosto y hasta el 30 de noviembre de 2025, cualquier cineasta, conocido o novel, podrá enviar su obra a través de la plataforma Festhome. Es un proceso que se repite cada año, pero que nunca pierde su carga de esperanza para quienes depositan en él sus creaciones. El festival mantiene así una de sus señas de identidad más preciadas: ser un evento gratuito y de puertas abiertas, donde el acceso a la cultura cinematográfica no tiene barreras económicas.

Al frente de esta esta nueva etapa está Margarita Díaz Casas, quien asumió la dirección tras la edición del año pasado. “El Ficci es un festival que por elección se mantiene gratuito y abierto a todos los públicos, con una vocación profundamente social y cultural”, explicó. Sus palabras no son solo una descripción, sino una declaración de principios. “Esta edición 65 regresa con un espíritu renovado: la competencia vuelve a ser parte central de nuestro programa y queremos que cineastas de todo el mundo participen con sus obras. Nuestro objetivo sigue siendo claro: hacer del cine un vehículo para la reflexión y para la construcción de sociedades más libres e inclusivas”.

Con la competencia, vuelven también los reconocimientos. No son solo trofeos, sino un impulso tangible para las carreras de los realizadores. El festival otorgará el premio al Mejor Largometraje y al Mejor Cortometraje para las secciones de Colombia e Iberoamérica. El público también tendrá un papel que jugar, con un premio que reconoce la cinta favorita de la sección nacional. Pero quizás uno de los espacios más distintivos es el de ‘Cine en los Barrios’, una iniciativa que traslada la magia del cine más allá de las salas convencionales, creando un diálogo directo con las comunidades de Cartagena y Bolívar, y permitiendo que las realidades locales se reflejen y conversen con las historias de la pantalla.

La relevancia del Ficci trasciende lo nacional. Su condición de festival calificador para los Premios Oscar en las categorías de cortometraje y documental iberoamericano lo convierte en un escenario de oportunidad única. Las obras que logren destacar para el Comité Curatorial del festival tendrán el camino allanado para ser notificadas directamente a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Es un puente, a veces invisible pero tremendamente efectivo, que ha servido a muchos creadores para dar el salto hacia la consideración internacional más amplia.

Sigue nuestras noticias por Instagram.



Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios