Lanzan concurso para diseñar el afiche oficial de "Nosferatu, una escenita criolla", la recuperada primera película de vampiros chilena

por © Corresponsal (Chile)-NOTICINE.com
El Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago (USACH), junto al Departamento de Extensión USACH y el Santiago Horror Festival, ha abierto una convocatoria para seleccionar el cartel oficial de "Nosferatu, una escenita criolla", considerada la primera película de vampiros realizada en Chile. El film, dirigido por Hernán Castellano Girón entre 1972 y 1973, permaneció oculto durante décadas tras el golpe de estado de Pinochet, antes de ser recuperado y restaurado digitalmente.

Michelle Ribaut, encargada del Área Audiovisual del Archivo Patrimonial USACH, explicó que el concurso busca involucrar a nuevas generaciones en la revalorización de esta obra: "Al invitar a más personas a participar, estamos ampliando las fronteras de su legado, haciendo que su obra siga viva, dialogando con el presente". Los interesados —diseñadores gráficos, artistas visuales y estudiantes mayores de 18 años— tienen hasta el 5 de septiembre para presentar sus propuestas. El ganador recibirá 200 000 pesos chilenos y un pack de productos culturales de la USACH.

"Nosferatu, una escenita criolla" fue producida de manera artesanal durante el gobierno de Salvador Allende, combinando elementos de folk horror, sátira política y ciencia ficción. La trama sigue a un vampiro extraterrestre que aterriza en Santiago, en una historia que refleja el contexto sociopolítico de la época. Tras el golpe de Estado de 1973, la copia en 16 mm fue enterrada en el patio de la casa de uno de los actores para evitar su destrucción. Castellano Girón la recuperó y completó en 1990, durante su exilio en Estados Unidos.

"La película no llegó a ser terminada ni exhibida en cine alguno, por lo que no contó con material gráfico asociado", señaló Ribaut. Esta falta de difusión original motivó la creación del concurso, que busca dotar al film de un cartel acorde con su estatus de obra de culto.

El mediometraje destaca por su enfoque experimental y su tono irreverente, que incluye críticas veladas al sistema político de la época. Con una factura modesta pero cargada de simbolismo, la cinta ha sido redescubierta como una rareza del cine chileno, mezclando horror surrealista con humor negro. Su restauración digital por parte del Archivo Patrimonial USACH permitió rescatar un trabajo que, pese a su naturaleza clandestina, ofrece una mirada única al cine de género latinoamericano.

Descarga las bases completas en el siguiente link   

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios