Uruguay aprovecha crisis argentina para acoger filmaciones

por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com
"Coppola, el representante"
"Coppola, el representante"
El vecino Uruguay "salvó" al mercado Ventana Sur ante la falta de financiación del Instituto de Cine Argentino (INCAA), su cofundador, meses atrás, pero esta no sería la única oportunidad que el país suramericano está aprovechando frente a las crisis que sufre su vecino asutral. En los últimos años, Uruguay ha logrado posicionarse como un destino atractivo para producciones internacionales gracias a su programa de incentivos fiscales, el cual contrasta con la situación actual de Argentina, donde la industria cinematográfica enfrenta el final del respaldo económico del Estado, que ha hundido la producción.

En el medio digital Diario Red, Iván Reguera escribió un amplio informe sobre la calamitosa situación del sector audiovisual argentino , aún vivo gracias a las plataformas multinacionales, y cómo el vecino Uruguay está acogiendo filmaciones que pudieran ser argentinas. El Programa Uruguay Audiovisual (PUA), implementado en 2019, ofrece beneficios como la exención del IVA del 22% para producciones extranjeras que elijan filmar en el país. Además, las productoras que inviertan entre 300 000 y 3 millones de dólares pueden obtener un reembolso del 25% de sus gastos locales, con un límite de 750 000 dólares. Para proyectos que superen los 3 millones, el reembolso es del 20%, con un tope de un millón de dólares.

El gobierno uruguayo, encabezado por el presidente Yamandú Orsi y el ministro de Cultura, José Carlos Mahía, también busca fortalecer el talento local. Por ello, el plan incluye un incentivo adicional del 5% para producciones que contraten directores o guionistas uruguayos.

Antes de 2019, la presencia de producciones extranjeras en Uruguay era casi inexistente. Sin embargo, desde la implementación del PUA, el país ha experimentado un aumento significativo. En 2019 se registraron 24 semanas de rodajes internacionales, cifra que creció a 40 en 2020 y alcanzó un pico de 142 durante la pandemia, gracias a protocolos que permitieron reanudar las filmaciones antes que en otros países. Actualmente, la actividad se ha estabilizado en alrededor de 80 semanas anuales.

Entre las productoras beneficiadas por este programa se encuentran Salado Media, La Productora Films, Dori Media Group y Cimarrón Cine, esta última responsable de "La sociedad de la nieve", una de las producciones uruguayas más destacadas de los últimos años. Otras ficciones argentinas rodadas en el país incluyen "Iosi, el espía arrepentido", "Coppola, el representante", "Cromañón", "Porno y helado", "Margarita" y "Barrabrava".

A pesar del crecimiento, Uruguay aún enfrenta obstáculos para competir con destinos más establecidos. Algunos productores argentinos señalan la falta de técnicos especializados y los costos logísticos asociados al traslado de equipos como factores que desincentivan la elección del país vecino.

Mientras tanto, Argentina, tradicionalmente un polo audiovisual en la región, atraviesa una crisis económica y política que ha afectado a su industria. Sin embargo, expertos señalan que el cine argentino ha demostrado resiliencia en el pasado y podría recuperarse una vez que se estabilice su situación interna.

Sigue nuestras noticias por Instagram.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios