La producción anual catalana alcanza los 114 títulos
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

Cataluña registró un año histórico para su industria cinematográfica en 2024, con 114 películas producidas o coproducidas por empresas locales, según el informe anual presentado por la Acadèmia del Cinema Català. La cifra supone un aumento del 27% respecto a 2023 y consolida a la comunidad como eje clave del cine español, con una participación del 38% en ficción, 55% en animación y 21% en documentales.
El crecimiento no solo es cuantitativo: los presupuestos se han fortalecido. Las producciones entre 3 y 5 millones de euros pasaron de seis en 2023 a dieciocho en 2024, representando el 40% del total analizado. Este salto se atribuye en parte al incremento de inversión pública. La CCMA (Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals) destinó un 53% más de recursos que el año anterior, el ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals) un 30% más y el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) un 17%.
El 81% de los filmes catalanes fueron coproducciones, con un 36% de carácter internacional, destacando los vínculos con Francia y Argentina. Además, 97 títulos superaron el 20% de financiación local, y 86 superaron el 50%.
En taquilla, la recuperación fue notable: 3,7 millones de espectadores (un 67% más que en 2023) y 23,5 millones de euros recaudados (un 92% más). Sin embargo, estos números aún no igualan los de 2022. Tres películas concentraron más de la mitad del éxito: la animación infantil "Buffalo Kids", el drama histórico "El 47" y el thriller "Casa en flames". Juntas, atrajeron al 53% del público total que vio cine catalán en salas.
Retroceso en roles clave para las mujeres
Mientras la industria celebra su crecimiento económico, el informe revela un retroceso en paridad de género. La presencia de mujeres en producción cayó del 38,2% al 29,7%, y en dirección hubo un ligero descenso hasta el 33%. Solo en guión se observó un avance, superando por primera vez en cuatro años el 40% de participación femenina.
El dato contrasta con las políticas de igualdad promovidas en los últimos años por instituciones como el ICEC, que incluyó cláusulas de paridad en sus ayudas. "Es un tema que requiere análisis más profundo", señaló una fuente de la Acadèmia. "El aumento en guión es positivo, pero la caída en producción y dirección muestra que aún hay barreras estructurales".
El informe, elaborado por el Observatorio de la Producción Audiovisual (OPA) de la Universidad Pompeu Fabra, se presentó durante la Fiesta de Verano del cine catalán, donde también se entregó el 12º Premio Pepón Coromina. Los datos confirman que, pese a los desafíos en equidad, Cataluña sigue siendo un motor del cine español, con una capacidad de producción que ya rivaliza con las principales regiones europeas.
El próximo reto, según analistas, será sostener este crecimiento sin depender de unos pocos éxitos taquilleros y garantizar que la expansión no deje atrás a las profesionales mujeres en puestos de decisión.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado