Imprimir

Comisiones fílmicas mexicanas se reúnen en Michoacán

por © Redacción (México)-PRODUCCIONLATINA.com
Hasta este sábado 6 de septiembre, el pueblo michoacano de Pátzcuaro, con su lago y sus plazas antiguas, se convierte en el centro de operaciones de la industria fílmica mexicana, con la decimotercera Reunión Nacional de Comisiones Fílmicas y Oficinas de Apoyo a Filmaciones, que coincide con los treinta años de la Comisión Mexicana de Filmaciones. El encuentro, organizado por el IMCINE junto con la Secretaría de Turismo de Michoacán, el municipio y la comisión fílmica local, no será una celebración protocolaria. En cambio, funcionará como una sala de máquinas. Aquí, representantes de más de veinte estados –desde Baja California hasta Quintana Roo– y de municipios como Acapulco, Hermosillo, Morelia y Puerto Vallarta, se sentarán a hablar de los problemas concretos que enfrentan a diario.

La agenda es densa y técnica. Sobre la mesa estarán los siempre espinosos incentivos fiscales, conocidos como cash rebate, un mecanismo que varios estados buscan implementar o ajustar para competir por producciones. También se revisarán las leyes de filmación, muchas de ellas obsoletas, y se discutirán protocolos para un tema que se ha vuelto prioritario: la seguridad en los sets de filmación. “No se trata solo de evitar robos de equipo”, comenta un organizador que prefiere no ser citado, “sino de garantizar condiciones laborales claras y proteger a las crew en locaciones a veces remotas”.

Uno de los puntos que genera más expectativa es la discusión sobre la inteligencia artificial y su impacto en el trabajo de las comisiones. No se hablará de ciencia ficción, sino de herramientas prácticas: cómo estas tecnologías pueden agilizar la búsqueda de locaciones, la gestión de permisos o incluso la previsualización de escenas, un avance que podría ahorrar días de scouting y recursos limitados.

Otro tema crucial será la sostenibilidad. La industria audiovisual mundial avanza hacia protocolos obligatorios para reducir la huella de carbono de las producciones, y México no puede quedarse atrás. Se compartirán experiencias sobre cómo eliminar los plásticos de un set, gestionar residuos o utilizar transportes menos contaminantes, medidas que ya no son una opción, sino un requisito para coproducir con países europeos.

El encuentro en Pátzcuaro, sin embargo, va más allá de los manuales. Su valor principal reside en el cara a cara. Es el único momento del año en que el gerente de locaciones de Sonora puede contarle al de Yucatán cómo resolvió un problema con una comunidad indígena, o donde la comisión de Guerrero puede aprender de los errores y aciertos de Nuevo León al aplicar su ley de filmación. Se tejen alianzas informales, se descargan bases de datos de contactos confiables y se pactan colaboraciones para cuando una producción necesite cruzar varios estados.

El evento no promete transformar la industria de la noche a la mañana. Es un trabajo de hormiga, de ajustes finos y de construcción de confianza. Mientras los representantes estatales y municipales caminan por el malecón de Pátzcuaro o toman un café en el portal, lo que realmente están haciendo es tejiendo la red que sostendrá la próxima película, la próxima serie que se grabe en el país.

Sigue nuestras noticias por Instagram.