Séptima Temporada de Cine Colombiano, hasta diciembre
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

La séptima Temporada de Cine Colombiano, un programa que busca acercar las películas nacionales a públicos que, en muchos casos, no cuentan con salas de cine cercanas, sigue desarrollándose este mes y hasta diciembre en diferentes localidades del país.
La iniciativa llegará a 15 departamentos con proyecciones gratuitas de más de trece largometrajes y cortometrajes. Las funciones estarán acompañadas de talleres, conversaciones y actividades de mediación, pensadas para que el cine no se quede solo en la pantalla. Así lo explica Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes: “Queremos que la gente se emocione cada vez más con el cine colombiano y encuentre en estos espacios una oportunidad para compartir en familia y en comunidad; por eso, en esta Temporada de Cine Colombiano brindaremos una experiencia única con la proyección de más de 13 largometrajes y cortometrajes, que estarán acompañados de talleres y diálogos con públicos en diferentes regiones del país”.
Díaz Soto añade que la Temporada también busca dejar huella en los territorios: “Esto, además, abrirá un nuevo camino para las producciones nacionales y fortalecerá a agentes y gestores territoriales que trabajan por la exhibición de nuestras historias a través de la pantalla grande”.
Las funciones regionales comenzaron el mes pasado en Funza, Cundinamarca, y seguirán en Samacá, Boyacá, el 12 y 13 de septiembre. El recorrido continuará en Armero, Tolima, el 17 y 18 de octubre, para luego llegar a Pitalito, Huila, el 14 y 15 de noviembre. En cada municipio, el esquema se repite: una función escolar los viernes, en instituciones educativas de bachillerato, y otra abierta al público los sábados, en espacios culturales locales. Además de las proyecciones, se organizan talleres de sensibilización sobre cine para estudiantes y de mediación audiovisual para gestores comunitarios.
Andrea Afanador, directora de Fomento Nacional de Proimágenes Colombia, subraya la amplitud de la apuesta: “Se trata de una apuesta integral por llevar el cine colombiano a los territorios e involucrar a distribuidoras, salas de cine, productoras nacionales y organizaciones culturales”.
La programación de este año combina películas clásicas del cine nacional con obras recientes. Entre los proyectos seleccionados se cuentan once largometrajes y dos programas de cortometrajes, que circularán por municipios y ciudades como Yopal, San José del Guaviare, Toro, Quibdó, Tumaco, Rionegro, La Ceja, Salento, Neiva, Pereira, Pasto, Bucaramanga, San Andrés, Mosquera, Valledupar, Villavicencio, Sahagún, Girardot, La Mesa y Melgar.
La iniciativa no se limita a las proyecciones en plazas y auditorios. A través de las llamadas Funciones Asociadas, diez organizaciones culturales de diferentes departamentos se sumarán con actividades propias de exhibición y mediación. Estas funciones se llevarán a cabo entre agosto y diciembre en Santander, Putumayo, Antioquia, Bolívar, Sucre, Arauca, Casanare, Quindío, Cundinamarca y Caldas.
En esta edición también se fortalece la dimensión digital del festival. Retina Latina, plataforma de cine latinoamericano en línea, se une como aliado estratégico. Gracias a esta colaboración, cuatro películas colombianas podrán verse de manera gratuita entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre en www.retinalatina.org
Sigue nuestras noticias por Instagram.
La iniciativa llegará a 15 departamentos con proyecciones gratuitas de más de trece largometrajes y cortometrajes. Las funciones estarán acompañadas de talleres, conversaciones y actividades de mediación, pensadas para que el cine no se quede solo en la pantalla. Así lo explica Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes: “Queremos que la gente se emocione cada vez más con el cine colombiano y encuentre en estos espacios una oportunidad para compartir en familia y en comunidad; por eso, en esta Temporada de Cine Colombiano brindaremos una experiencia única con la proyección de más de 13 largometrajes y cortometrajes, que estarán acompañados de talleres y diálogos con públicos en diferentes regiones del país”.
Díaz Soto añade que la Temporada también busca dejar huella en los territorios: “Esto, además, abrirá un nuevo camino para las producciones nacionales y fortalecerá a agentes y gestores territoriales que trabajan por la exhibición de nuestras historias a través de la pantalla grande”.
Las funciones regionales comenzaron el mes pasado en Funza, Cundinamarca, y seguirán en Samacá, Boyacá, el 12 y 13 de septiembre. El recorrido continuará en Armero, Tolima, el 17 y 18 de octubre, para luego llegar a Pitalito, Huila, el 14 y 15 de noviembre. En cada municipio, el esquema se repite: una función escolar los viernes, en instituciones educativas de bachillerato, y otra abierta al público los sábados, en espacios culturales locales. Además de las proyecciones, se organizan talleres de sensibilización sobre cine para estudiantes y de mediación audiovisual para gestores comunitarios.
Andrea Afanador, directora de Fomento Nacional de Proimágenes Colombia, subraya la amplitud de la apuesta: “Se trata de una apuesta integral por llevar el cine colombiano a los territorios e involucrar a distribuidoras, salas de cine, productoras nacionales y organizaciones culturales”.
La programación de este año combina películas clásicas del cine nacional con obras recientes. Entre los proyectos seleccionados se cuentan once largometrajes y dos programas de cortometrajes, que circularán por municipios y ciudades como Yopal, San José del Guaviare, Toro, Quibdó, Tumaco, Rionegro, La Ceja, Salento, Neiva, Pereira, Pasto, Bucaramanga, San Andrés, Mosquera, Valledupar, Villavicencio, Sahagún, Girardot, La Mesa y Melgar.
La iniciativa no se limita a las proyecciones en plazas y auditorios. A través de las llamadas Funciones Asociadas, diez organizaciones culturales de diferentes departamentos se sumarán con actividades propias de exhibición y mediación. Estas funciones se llevarán a cabo entre agosto y diciembre en Santander, Putumayo, Antioquia, Bolívar, Sucre, Arauca, Casanare, Quindío, Cundinamarca y Caldas.
En esta edición también se fortalece la dimensión digital del festival. Retina Latina, plataforma de cine latinoamericano en línea, se une como aliado estratégico. Gracias a esta colaboración, cuatro películas colombianas podrán verse de manera gratuita entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre en www.retinalatina.org
Sigue nuestras noticias por Instagram.