Guadix estrena su festival de cine con historias que rompen moldes
- por © Redacción-NOTICINE.com

Las calles de Guadix, en Granada, se preparan para vivir sus primeros días como escenario de un festival internacional de cine. Del 11 al 14 de septiembre, el Guadix Iridiscente Festival Internacional de Cine (GIFIC) llevará a las salas del Teatro Mira de Amescua, la Fundación Pintor Julio Visconti y la Asociación San José una selección de 23 películas entre largometrajes y cortometrajes. No se trata de un festival más: detrás hay una apuesta por historias que cuestionan lo establecido, desde la identidad de género hasta la lucha por la vivienda.
El festival nace de la mano del MagaZinema Cineclub y la Asociación Arco Iris Granada, con la idea de convertirse en una cita fija para quienes buscan un cine que no siempre llega a las salas comerciales. Dividido en cuatro secciones —largometrajes de ficción, documentales, cortos de ficción y documentales—, el programa mezcla nombres conocidos con voces emergentes.
En la sección de largometrajes de ficción, destaca "Queer", del italiano Luca Guadagnino, una adaptación de la novela de William S. Burroughs que ahonda en el deseo y la soledad dentro de la cultura gay. Del cine español llegan tres propuestas: "La mitad de Ana", de Marta Nieto, un relato sobre maternidad e identidad trans; "Un baño propio", de Lucía Casañ, inspirado en el ensayo de Virginia Woolf sobre la independencia femenina; y "Un sol radiant", de Mònica Cambra y Ariadna Fortuny, que sigue a dos adolescentes en lo que podría ser su último verano.
Los documentales, por su parte, abordan realidades sociales con miradas muy distintas. "Dónde vamos a vivir", de Georgina Cisquella, registra las luchas por el derecho a una vivienda digna, mientras que "Cien libros juntas", de Marga Melià, retrata la amistad entre mujeres a través de un club de lectura. Desde Corea del Sur llega "My Missing Aunt", de Yang Juyeon, un viaje personal sobre la representación de la mujer en su país.
Entre los cortometrajes, varios abordan temas incómodos. "Zheimer", de Álvaro Gabarrón, reflexiona sobre el Alzheimer desde la ficción; "Cólera", de José Luis Lázaro, retrata la homofobia; y "893 kilómetros", de Rubén Guindo, convierte una historia real en una road movie con toques de terror. La violencia machista también está presente en títulos como "Las subordinadas del género", de Alicia Rodríguez, o "Bonita", de nuevo de Lázaro.
En el apartado documental, "Lola, Lolita, Lolaza", de Mabel Lozano, recoge testimonios de mujeres que han superado un cáncer de mama, mientras que "Ciao Bambina", de Afioco Gnecco y Carolina Yuste, habla de migración y recuerdos de infancia.
El festival no se limita a las películas. Habrá coloquios, talleres y mesas redondas para debatir sobre los temas que atraviesan las obras. Además, todas compiten por premios económicos, tanto para nuevos realizadores como para cineastas con trayectoria.
Guadix, conocida por su patrimonio histórico y sus casas-cueva, aspira a sumar el cine a su identidad. Si en esta primera edición logra conectar con el público, podría convertirse en un punto de referencia para un cine que busca, sobre todo, hacer pensar.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
El festival nace de la mano del MagaZinema Cineclub y la Asociación Arco Iris Granada, con la idea de convertirse en una cita fija para quienes buscan un cine que no siempre llega a las salas comerciales. Dividido en cuatro secciones —largometrajes de ficción, documentales, cortos de ficción y documentales—, el programa mezcla nombres conocidos con voces emergentes.
En la sección de largometrajes de ficción, destaca "Queer", del italiano Luca Guadagnino, una adaptación de la novela de William S. Burroughs que ahonda en el deseo y la soledad dentro de la cultura gay. Del cine español llegan tres propuestas: "La mitad de Ana", de Marta Nieto, un relato sobre maternidad e identidad trans; "Un baño propio", de Lucía Casañ, inspirado en el ensayo de Virginia Woolf sobre la independencia femenina; y "Un sol radiant", de Mònica Cambra y Ariadna Fortuny, que sigue a dos adolescentes en lo que podría ser su último verano.
Los documentales, por su parte, abordan realidades sociales con miradas muy distintas. "Dónde vamos a vivir", de Georgina Cisquella, registra las luchas por el derecho a una vivienda digna, mientras que "Cien libros juntas", de Marga Melià, retrata la amistad entre mujeres a través de un club de lectura. Desde Corea del Sur llega "My Missing Aunt", de Yang Juyeon, un viaje personal sobre la representación de la mujer en su país.
Entre los cortometrajes, varios abordan temas incómodos. "Zheimer", de Álvaro Gabarrón, reflexiona sobre el Alzheimer desde la ficción; "Cólera", de José Luis Lázaro, retrata la homofobia; y "893 kilómetros", de Rubén Guindo, convierte una historia real en una road movie con toques de terror. La violencia machista también está presente en títulos como "Las subordinadas del género", de Alicia Rodríguez, o "Bonita", de nuevo de Lázaro.
En el apartado documental, "Lola, Lolita, Lolaza", de Mabel Lozano, recoge testimonios de mujeres que han superado un cáncer de mama, mientras que "Ciao Bambina", de Afioco Gnecco y Carolina Yuste, habla de migración y recuerdos de infancia.
El festival no se limita a las películas. Habrá coloquios, talleres y mesas redondas para debatir sobre los temas que atraviesan las obras. Además, todas compiten por premios económicos, tanto para nuevos realizadores como para cineastas con trayectoria.
Guadix, conocida por su patrimonio histórico y sus casas-cueva, aspira a sumar el cine a su identidad. Si en esta primera edición logra conectar con el público, podría convertirse en un punto de referencia para un cine que busca, sobre todo, hacer pensar.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.