Imprimir

Resistimos Festival, documentales rebeldes en cinco ciudades mexicanas

por © Redacción (México)-PRODUCCIONLATINA.com

Del 15 de agosto al 21 de septiembre de 2025, el Resistimos Festival de documentales en resistencia tomará cinco ciudades mexicanas —Ciudad de México, Monterrey, Mérida, Puebla y Querétaro— con un programa de 38 películas de ocho países, todas narrando luchas contra sistemas de poder. Dirigido por mujeres, el festival cumple su cuarta edición con una apuesta clara: mostrar historias que desafían lo hegemónico, ya sea desde la defensa del territorio, la diversidad sexual o la memoria histórica.



Lo que comenzó en 2022 como un espacio para visibilizar resistencias hoy es un evento descentralizado. En la capital, las proyecciones arrancarán el 15 de agosto en el Centro de Cultura Digital con dos documentales: uno sobre diversidad sexual y otro sobre herencias culturales. La clausura, en cambio, será en el Goethe-Institut Mexiko. Pero el festival no se limita a la CDMX. Llegará a Monterrey (5-7 septiembre), Mérida (12-14 septiembre), Puebla (misma fecha) y Querétaro (19-21 septiembre). Además, del 1° al 15 de octubre, parte de la selección estará disponible en la plataforma Nuestro Cine MX, algunas con charlas virtuales con sus directoras y directores.

La programación se divide en siete secciones que reflejan las batallas que el festival busca documentar:

Mujeres en resistencia: Aquí destacan títulos como "Rebeladas" (Tabata Salinas y Andrea Gautier), sobre mujeres que desafían estructuras patriarcales, y "Li cham (Morí)" (Ana Ts'uyeb), un relato en lengua tsotsil sobre violencia y resiliencia.

Violencia de Estado: Con obras como "Donde el sol desaparece" (Jeoffrey Guillemard), un corto sobre desapariciones forzadas.

Movilidad humana: Incluye "Nisei (segunda generación)" (José Miguel Lino), que explora la identidad de descendientes de migrantes japoneses en México.

Diversidad sexual y de género: Aquí resuena "Niñxs" (Kani Lapuerta), un documental sobre infancias trans.

Resistimos vs. poder blando: Con "Ecos de la tierra: La utopía" (María Romero y Rafael Muñozcano), sobre luchas socioambientales.

Raíces tercas: Como "Andrómaco" (Vania Violeta Ramírez), un viaje personal hacia los orígenes familiares.

Deconstruir la herencia: Con preguntas incómodas en "¿Algún día nuestro cuerpo nos pertenecerá?" (Karla Lucía Domínguez), sobre autonomía corporal.

El festival no se limita a proyectar películas. Habrá dos conversatorios transmitidos en vivo: uno sobre territorio y resistencia ("Raíces tercas") y otro sobre género y clase ("Deconstruir la herencia"). También habrá talleres prácticos, como el de stencil "Intervenir para no olvidar" o el taller "Ver más allá", que enseña a detectar narrativas hegemónicas en el cine documental.

Uno de los eventos más esperados es el rally de realización con celulares, organizado con colectivos como Sembrando Cine y Contratiempo Cine, donde participantes crearán mini-documentales en tiempo récord. Además, el Tour de Cine e Historia en Tlatelolco, guiado por Enrique Figueroa Anaya, conectará el espacio urbano con su representación en el cine, recordando episodios como el movimiento estudiantil de 1968.

Todas las actividades son sin costo, algo clave para el espíritu del festival. Las sedes van desde cines tradicionales (Cineteca Nuevo León, Cinema Colectivo en Mérida) hasta espacios alternativos como librerías (Amoxtli, U-Tópicas), universidades (UNAM, UACM) y hasta la Sala de Cine del Metro Zapata. En Puebla, por ejemplo, se proyectará en el Centro de Bienestar Xonaca, un espacio comunitario.

(Las sesiones de Q&A en línea se anunciarán en septiembre).

Sigue nuestras noticias por Instagram.