Imprimir

El Galician Freaky Film Festival brindará terror clásico a jóvenes vigueses

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

En el corazón de Vigo, entre sus calles que miran al mar y las fachadas que aún conservan una mezcla de pasado industrial y modernidad gallega, algo poco común comenzará a suceder a partir del 19 de septiembre. Durante nueve días, la ciudad se entregará a un universo donde la lógica se disuelve, la ciencia enloquece y el cine deja de obedecer cualquier regla. Llega, como cada año, el Galician Freaky Film Festival (GFFF), una cita que ha hecho del disparate, la irreverencia y la pasión por lo inclasificable su forma de existir.


La edición número nueve del festival no se contenta con repetir fórmulas. Este año propone un viaje directo al laboratorio de los científicos más peligrosamente creativos de la historia del cine. El lema es simple: “Mad Doctors”. Pero detrás de esas dos palabras se despliega un homenaje a ese arquetipo que ha fascinado a generaciones de espectadores: el del científico loco. Según la organización del festival, se trata de “ese arquetipo del cine de terror y ciencia ficción que encarna tanto el genio como la locura, la pasión por el conocimiento y la transgresión de todos los límites”.

Todo comenzará el viernes 19 de septiembre con una sesión doble que no deja espacio para las medias tintas. Se abre con "Young Frankenstein" (Mel Brooks, 1974), esa comedia que desmonta con cariño y sarcasmo los cimientos del terror clásico y que este año celebra medio siglo. Gene Wilder y su interpretación de un heredero del doctor Frankenstein que no quiere ser como su antepasado, pero termina fabricando monstruos en un castillo lleno de truenos, sirvientes con joroba y transfusiones imposibles, será la puerta de entrada a este universo temático. A continuación, llegará "Bride of Re-Animator" (Brian Yuzna, 1990), que cumple 35 años, y que retoma la historia del doctor Herbert West, ahora más enloquecido, más sangriento y más dispuesto que nunca a romper las barreras entre la vida y la muerte. Un doblete que, como dicen desde el festival, quiere “recuperar el espíritu de los antiguos cines de barrio donde el cine fantástico reinaba en sesión continua”.

Pero no es solo nostalgia. Es también una mirada a cómo el cine ha ido reinventando estas figuras. El domingo 21 será el turno de "X: The Man with the X-Ray Eyes" (Roger Corman, 1965), una historia de ambición científica y consecuencias devastadoras que, con su estética modesta y sus efectos rudimentarios, sigue interpelando al espectador. La película sirve además como homenaje póstumo a Roger Corman, fallecido en 2024, y al mismo tiempo marca los 60 años del estreno de una de sus obras más recordadas. Para muchos, un ejemplo perfecto de cómo la ciencia ficción puede ser a la vez una metáfora social y una advertencia moral.

El punto final llegará el sábado 27 con una celebración que parece pensada para dejar huella: la proyección de "The Rocky Horror Picture Show" (Jim Sharman, 1975), el musical de culto por excelencia, donde un científico transgénero de otro planeta crea su criatura ideal al ritmo del glam rock. Medio siglo después de su estreno, la película sigue siendo un ritual, y en Vigo contará con animación en vivo y una puesta en escena pensada para dejar que el descontrol cruce la pantalla. La organización promete sorpresas escénicas, aunque no ha querido revelar demasiado. Lo que sí está claro es que será una fiesta más que una simple función.

El cartel oficial del festival, presentado el 23 de mayo frente al museo MARCO, no podía elegir otro símbolo que esos labios rojos flotando en la oscuridad que abren "The Rocky Horror Picture Show". Sus creadores, Paulo Mosca y María Llauger, explican que la imagen buscó capturar “el espíritu de libertad, provocación, sensualidad y glam” que une a la película y al festival. Ese mismo museo será también el punto de inicio de una de las novedades más llamativas de esta edición: la Galician Freak Zombi Walk. Una procesión de muertos vivientes atravesará el centro de la ciudad, buscando convertirse en la mayor concentración zombi jamás vista en Vigo. No hay cifras oficiales de cuántos se esperan, pero desde el GFFF no esconden su ambición: “Queremos que Vigo se inunde de zombis. Que no haya un solo rincón donde no haya alguien con la cara desencajada y los ojos en blanco”.

El festival, sin embargo, no se queda en el cine. También ha cultivado una dimensión paralela en forma de cómic y participación ciudadana. Este año vuelve el concurso nacional de cómic, ya en su tercera edición, protagonizado por un nuevo personaje: el Doctor Vigo. Un científico desquiciado y entrañable que promete revolucionar la ciudad con sus ideas imposibles. El certamen contará con un premio principal de 300 euros, dos premios secundarios de 150 euros y dos accésits que serán recompensados con material cortesía de Norma Editorial. El jurado estará formado por Carlos Portela, Xulia Pisón y Víctor Rivas, tres nombres conocidos del cómic gallego y español. Las obras seleccionadas se publicarán en el fanzine oficial del festival y serán expuestas durante los días del certamen.

Una parte cada vez más importante del festival es el Pequefreak, un espacio pensado para los más pequeños. Tras su buena acogida el año pasado, este evento paralelo se extenderá durante dos días, el 20 y el 21 de septiembre, en la Plaza Elíptica, con proyecciones en los cines Tamberlick y actividades en la sala Apo’strophe. Este año, por primera vez, se formará un jurado infantil para elegir el mejor cortometraje del festival en su sección dedicada a niños. Cualquier niño o niña puede inscribirse y participar del sorteo que decidirá quiénes tendrán la tarea de evaluar y votar.

Las entradas para los cuatro largometrajes protagonistas –"Young Frankenstein", "Bride of Re-Animator", "X: The Man with the X-Ray Eyes" y "The Rocky Horror Picture Show"– ya están disponibles. También lo están los abonos VIF (Very Important Freak), que permiten el acceso a todas las proyecciones presenciales, al festival online y a su Sección Oficial, compuesta por más de 70 cortos.

Pero el GFFF no solo quiere ser un fenómeno local. Este año, su equipo viajó a Tokio para participar en el Short Shorts Film Festival & Asia, el evento de cortometrajes más relevante del continente asiático. Allí, Ignacio “Nacho” Lago, productor y programador del GFFF, intervino en una mesa redonda con colegas de Corea, Arabia Saudí, Japón y Estados Unidos. Su intervención, según relatan quienes estuvieron presentes, atrajo la atención de cineastas de lugares tan dispares como Singapur, Colombia o Francia. “Muchos comenzaron a ver a España como una puerta de entrada a Europa para el cine de género”, explicó Lago tras su participación.

Sigue nuestras noticias por Instagram.