TelevisaUnivision espera igualar ingresos publicitarios este 2025 pese a la ausencia de grandes eventos deportivos
- por © Redacción (México)-PRODUCCIONLATINA.com

El conglomerado de medios en español en EEUU TelevisaUnivision anunció haber asegurado compromisos publicitarios equivalentes a los del año anterior durante el crucial mercado upfront de la industria televisiva. Este periodo de negociaciones, que hasta ahora ha beneficiado principalmente a empresas con derechos de eventos deportivos estacionales, no mostró la misma generosidad con otros actores.
Según una fuente cercana al proceso, el volumen global obtenido por TelevisaUnivision en su negocio central resultó "equiparable" al de las ventas upfront de 2024. Los datos oficiales reflejan que la compañía captó 1.820 millones de dólares en publicidad estadounidense durante 2024, un incremento del 2% respecto a los aproximadamente 1.780 millones de 2023. Estos compromisos anticipados —que no equivalen a ingresos anuales— funcionan como termómetro del interés de las marcas en el ecosistema mediático.
A mitad de la negociación, la compañía hizo un movimiento arriesgado: reemplazó a su jefa de ventas publicitarias. Tim Natividad tomó el mando cuando las cerveceras y farmacéuticos ya revisaban contratos. "Fue como cambiar al piloto en pleno vuelo transatlántico", comentó un ejecutivo bajo anonimato. Pero Natividad, en su primera declaración tras el cierre, destacó lo contrario: "Nuestro upfront trajo clientes nuevos. Combinamos liderazgo cultural con tecnología para situar marcas en contenido vivo".
Dos sectores inesperados marcaron la diferencia: Los laboratorios farmacéuticos aumentaron inversión en dos dígitos respecto a 2024, buscando llegar a la comunidad hispana envejecida, y las bebidas alcohólicas reforzaron presencia en eventos deportivos, especialmente durante las transmisiones de la Liga MX.
Pero la verdadera apuesta vino del mundo digital: "VIX, nuestro servicio de streaming, rompió récords de compromiso publicitario", reveló una fuente interna citada por Variety.
La estrategia se centró en "microdramas": ficciones de 12 a 15 minutos diseñadas para móviles, que atraen a audiencias sub-35. Junto a ellas, un festival musical itinerante en tres ciudades funcionó como carnada para marcas de ropa y tecnología.
Detrás del 2% de crecimiento late una tensión no resuelta: TelevisaUnivision presiona a categorías como banca y automotrices que "invierten menos en hispanos que en el mercado general".
El fantasma de la medición persiste: mientras Netflix y Disney+ comparten datos parciales, la empresa sigue defendiendo el poder del rating tradicional.
En el piso 19, un cartel resume el mantra: "Somos 65 millones. Nos ven 90% de los hispanos mensualmente". La cifra impresiona, pero en las salas de juntas saben que el futuro pasa por convencer a un anunciante escéptico: aquel que aún no entiende que la comunidad hispana no es un nicho, sino el corazón del consumo estadounidense.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Según una fuente cercana al proceso, el volumen global obtenido por TelevisaUnivision en su negocio central resultó "equiparable" al de las ventas upfront de 2024. Los datos oficiales reflejan que la compañía captó 1.820 millones de dólares en publicidad estadounidense durante 2024, un incremento del 2% respecto a los aproximadamente 1.780 millones de 2023. Estos compromisos anticipados —que no equivalen a ingresos anuales— funcionan como termómetro del interés de las marcas en el ecosistema mediático.
A mitad de la negociación, la compañía hizo un movimiento arriesgado: reemplazó a su jefa de ventas publicitarias. Tim Natividad tomó el mando cuando las cerveceras y farmacéuticos ya revisaban contratos. "Fue como cambiar al piloto en pleno vuelo transatlántico", comentó un ejecutivo bajo anonimato. Pero Natividad, en su primera declaración tras el cierre, destacó lo contrario: "Nuestro upfront trajo clientes nuevos. Combinamos liderazgo cultural con tecnología para situar marcas en contenido vivo".
Dos sectores inesperados marcaron la diferencia: Los laboratorios farmacéuticos aumentaron inversión en dos dígitos respecto a 2024, buscando llegar a la comunidad hispana envejecida, y las bebidas alcohólicas reforzaron presencia en eventos deportivos, especialmente durante las transmisiones de la Liga MX.
Pero la verdadera apuesta vino del mundo digital: "VIX, nuestro servicio de streaming, rompió récords de compromiso publicitario", reveló una fuente interna citada por Variety.
La estrategia se centró en "microdramas": ficciones de 12 a 15 minutos diseñadas para móviles, que atraen a audiencias sub-35. Junto a ellas, un festival musical itinerante en tres ciudades funcionó como carnada para marcas de ropa y tecnología.
Detrás del 2% de crecimiento late una tensión no resuelta: TelevisaUnivision presiona a categorías como banca y automotrices que "invierten menos en hispanos que en el mercado general".
El fantasma de la medición persiste: mientras Netflix y Disney+ comparten datos parciales, la empresa sigue defendiendo el poder del rating tradicional.
En el piso 19, un cartel resume el mantra: "Somos 65 millones. Nos ven 90% de los hispanos mensualmente". La cifra impresiona, pero en las salas de juntas saben que el futuro pasa por convencer a un anunciante escéptico: aquel que aún no entiende que la comunidad hispana no es un nicho, sino el corazón del consumo estadounidense.
Sigue nuestras noticias por Instagram.