Plataformas de IA para producción audiovisual: Filmica y Softtek ofrecen oportunidades
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

Rodrigo González Mendoza, productor y director mexicano, desarrolla Filmica AI, una plataforma digital diseñada para optimizar procesos en la creación audiovisual. Surgida durante la pandemia, la herramienta integra cinco funciones clave: un analizador de guiones que evalúa estructuras narrativas, un generador automático de presupuestos basado en costos de México y Estados Unidos, y un visualizador de escenas que transforma descripciones textuales en imágenes. "Filmica surge de una necesidad práctica: la de ahorrar tiempo y facilitar procesos complejos como la presupuestación o el análisis de guión", explica González Mendoza. Actualmente en fase de pruebas con usuarios seleccionados, su lanzamiento oficial está previsto para principios de 2026.
La filosofía del proyecto subraya que la tecnología no sustituye al creador. "La inteligencia artificial es como el pincel del artista. El valor sigue estando en la visión del productor, del director, del guionista", enfatiza el fundador. González Mendoza, formado en técnicas analógicas como la moviola y testigo de la transición digital, concibe la plataforma como un ecosistema colaborativo: "Queremos que los mismos creadores nos digan qué funciona y qué no. El diálogo directo es fundamental". El objetivo declarado es democratizar el acceso, haciendo que la producción cinematográfica sea "más accesible, realista y emocionante".
Paralelamente, la empresa multinacional Softtek analiza el impacto de estas tecnologías en su documento "It’s Showtime: How AI is Reshaping Media & Entertainment". El informe cuantifica beneficios potenciales: aumento del 30% en eficiencia productiva, hasta 50% más en retención de audiencia mediante personalización de contenidos, y aceleración de lanzamientos internacionales gracias a la localización inteligente. Sin embargo, advierte tres desafíos críticos. Primero, la saturación de contenido por producciones similares generadas con herramientas estandarizadas, cuestionando: "¿llegaría una avalancha de películas con la misma estructura narrativa?". Segundo, las implicaciones éticas de técnicas como deepfakes respecto a autenticidad y propiedad intelectual. Tercero, el riesgo de dependencia tecnológica que reduzca la intervención humana creativa.
Doris Seedorf, CEO de Softtek para España, contextualiza estas tensiones: "la IA tiene el potencial de revolucionar el cine y la televisión, y abrir puertas a nuevas formas de contar historias y optimizar la producción. Sin embargo, estamos convencidos de que el corazón de la historia siempre latirá con la creatividad humana y la visión artística. Es crucial encontrar un equilibrio que potencie la eficiencia sin sacrificar la originalidad y la autenticidad que el público valora".
Ambas iniciativas coinciden en la IA como facilitadora, no sustituta. Mientras Filmica AI se enfoca en resolver obstáculos logísticos para cineastas independientes, el análisis de Softtek examina consecuencias sistémicas para la industria global.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
La filosofía del proyecto subraya que la tecnología no sustituye al creador. "La inteligencia artificial es como el pincel del artista. El valor sigue estando en la visión del productor, del director, del guionista", enfatiza el fundador. González Mendoza, formado en técnicas analógicas como la moviola y testigo de la transición digital, concibe la plataforma como un ecosistema colaborativo: "Queremos que los mismos creadores nos digan qué funciona y qué no. El diálogo directo es fundamental". El objetivo declarado es democratizar el acceso, haciendo que la producción cinematográfica sea "más accesible, realista y emocionante".
Paralelamente, la empresa multinacional Softtek analiza el impacto de estas tecnologías en su documento "It’s Showtime: How AI is Reshaping Media & Entertainment". El informe cuantifica beneficios potenciales: aumento del 30% en eficiencia productiva, hasta 50% más en retención de audiencia mediante personalización de contenidos, y aceleración de lanzamientos internacionales gracias a la localización inteligente. Sin embargo, advierte tres desafíos críticos. Primero, la saturación de contenido por producciones similares generadas con herramientas estandarizadas, cuestionando: "¿llegaría una avalancha de películas con la misma estructura narrativa?". Segundo, las implicaciones éticas de técnicas como deepfakes respecto a autenticidad y propiedad intelectual. Tercero, el riesgo de dependencia tecnológica que reduzca la intervención humana creativa.
Doris Seedorf, CEO de Softtek para España, contextualiza estas tensiones: "la IA tiene el potencial de revolucionar el cine y la televisión, y abrir puertas a nuevas formas de contar historias y optimizar la producción. Sin embargo, estamos convencidos de que el corazón de la historia siempre latirá con la creatividad humana y la visión artística. Es crucial encontrar un equilibrio que potencie la eficiencia sin sacrificar la originalidad y la autenticidad que el público valora".
Ambas iniciativas coinciden en la IA como facilitadora, no sustituta. Mientras Filmica AI se enfoca en resolver obstáculos logísticos para cineastas independientes, el análisis de Softtek examina consecuencias sistémicas para la industria global.
Sigue nuestras noticias por Instagram.