Imprimir

Asociación Mexicana de Filmadoras negocia con gobierno mejorar estímulos fiscales a rodajes

por Super User
La Asociación Mexicana de Filmadoras (AMFI) negocia con la Secretaría de Economía una transformación del régimen fiscal para la industria audiovisual. Su objetivo: adaptar el Incentivo IMMEX —diseñado originalmente para manufacturas— a las necesidades urgentes de productoras de cine, publicidad y series. Jorge Medina, presidente de la asociación, lo resume así: "El IMMEX no puede seguir siendo un traje de talla única. La producción audiovisual requiere plazos más cortos y operatividad inmediata".

Mientras el sector genera 1000 millones de pesos anuales en exportaciones (25% de la inversión extranjera directa audiovisual), opera con esquemas pensados para fábricas. Las productoras publicitarias enfrentan calendarios de rodaje ajustados que chocan con trámites burocráticos. "Trabajamos con mecanismos financieros que no responden a nuestra dinámica", explica Medina. Un ejemplo: los incentivos estatales en entidades como Jalisco suelen limitarse a convocatorias anuales, inaplicables para campañas con plazos de semanas.

Producciones internacionales como "Black Panther: Wakanda Forever" (filmada en Baja California) o "Godzilla vs Kong" (escenas en Puerto Vallarta) demuestran el potencial, pero AMFI insiste en que "cada campaña regional también multiplica el valor económico".

Tres ejes de transformación:

IMMEX 4.0: Adaptar el incentivo a empresas de todos los tamaños, con procesos ágiles y aplicación escalonada.

Protección legal: Formalizar la cesión de derechos de autor en obras por encargo para garantizar seguridad jurídica.

Coordinación institucional: Agilizar trámites con Secretaría del Trabajo, Indautor e IMPI, evitando duplicidades.

La asociación enfatiza la necesidad de clarificar el marco legal para creaciones audiovisuales comerciales. "Operamos en un entorno donde ideas y talento no están adecuadamente protegidos", advierte Medina. La propuesta incluye contratos estandarizados para licencias y campañas publicitarias que eviten disputas por cesión de derechos patrimoniales.

Aunque la Ciudad de México concentra el 12% del PIB sectorial, AMFI impulsa replicar el modelo en otros estados. Guillermo Saldaña, director de la Comisión de Filmaciones capitalina, confirma que "la derrama turística de los rodajes beneficia a hoteles y proveedores locales en toda la república". Sin embargo, falta homologar incentivos: programas como los de Jalisco excluyen por default a producciones publicitarias de bajo presupuesto pero alto impacto laboral.

La asociación mantiene diálogos con Economía para presentar un paquete de reformas en 2025. Medina concluye: "La industria audiovisual no es solo entretenimiento: es negocio, cultura y desarrollo. Requerimos políticas que reflejen su naturaleza global". Mientras, las cámaras siguen grabando: cada día se ruedan en México 12 horas de contenido audiovisual comercial destinado a mercados internacionales.

Sigue nuestras noticias por Instagram.