Imprimir

"El Jockey" arrasa en unos reivindicativos Premios Sur 2025

por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com
"El Jockey", dirigida por Luis Ortega, arrasó en la edición 19 de los Premios Sur, equivalentes al Oscar, Ariel o Goya en la Argentina, al acumular once estatuillas, incluyendo mejor película de ficción, mejor dirección, mejor guion original (compartido con Fabián Casas y Rodolfo Palacios), y mejor actor para Nahuel Pérez Biscayart, quien no estuvo presente. Ortega recibió el galardón en su nombre y aprovechó para transmitir un mensaje contundente sobre el panorama actual del cine argentino: “Este gobierno está cumpliendo todas las promesas que hizo, entre ellas, la de hacernos mierda”, citó, adjudicando esas palabras a su actor ausente. Más tarde, añadió: “No soy un muchacho de la política, pero ahora entrás al Incaa y hablás con alguien que te cuenta que estudió economía y que cree que el cine es show business”.

Durante otro de sus discursos, Ortega dejó en claro que no ve al cine como un negocio. “El cine no es literatura, no es un negocio. Si uno sobrevive y hace lo que quiere, al final ve la luz”, expresó. También hizo un llamado a la unidad en el sector: “Entiendo las diferencias ideológicas, pero hay una voluntad de vocación de servicio que deviene en poner el corazón sobre la mesa”.

"El Jockey" se impuso también en rubros técnicos como dirección de arte, fotografía (a cargo de Timo Salminen), música original (Sune Rose Wagner), sonido y maquillaje. Uno de los momentos más emotivos de la noche fue el premio póstumo al actor Daniel Fanego como mejor actor de reparto. Santiago Gallelli, productor del film, recibió la estatuilla en su nombre y recordó que Fanego no llegó a ver terminada la película.

Por su parte, "Alemania", ópera prima de María Zanetti, se consolidó como la otra gran destacada. Obtuvo los premios a mejor ópera prima, mejor actriz protagónica y mejor actriz revelación, ambos para Maite Aguilar, y mejor actriz de reparto para María Ucedo. Aguilar, al recibir su primer galardón, agradeció a Zanetti por acercarla al cine: “Gracias a ella, ahora quiero hacer esto el resto de mi vida”, dijo. Más adelante, reivindicó su formación pública: “Soy emergente de la Universidad Nacional de las Artes, un casa de estudios en la que nos encontramos, creamos y resistimos”.

Ucedo, en tanto, ofreció uno de los primeros discursos con tono político, al expresar: “Que las fuerzas del cielo y de la tierra se tuerzan en beneficio de todos y todas las argentinas”.

En otro momento central de la ceremonia, el Premio Sur a la trayectoria fue otorgado a Eugenio Zanetti, director de arte cordobés y ganador del Oscar en 1995 por su trabajo en "Restauración". Visiblemente emocionado, recordó la importancia de crear belleza incluso en contextos difíciles. “Los homenajes tienen tufillo a despedida”, dijo entre risas, “pero yo no tengo pensado irme a ningún lado”.

También fue distinguida con un Sur honorífico la productora Diana Frey, responsable de títulos clave como "Esperando la carroza". Por su parte, Guillermo Francella recibió un premio a la trayectoria otorgado por el Gobierno de Córdoba. El actor, en su discurso, puso el foco en el vínculo con el público: “Mi preocupación a lo largo de mi vida ha sido el público, mi combustible, mi motor, indispensable para cualquier actor”. Aunque fue premiado por autoridades provinciales, agradeció específicamente a la Academia.

Francella también apuntó a la necesidad de sostener la industria: “Todos nosotros somos el cine argentino. Este cine que siempre nos ha llenado de orgullo y nos seguirá llenando de orgullo a lo largo de toda nuestra vida”. Y concluyó con una exhortación: “Hay que promover a los nuevos talentos, al semillero, a los artistas del futuro”.

En el tramo final de la gala, se sumaron reconocimientos a producciones como "Partió de mí un barco llevándome", distinguida como mejor documental; "Gigantes", mejor película de animación; "Algo nuevo, algo viejo, algo prestado", mejor montaje; y "El viento que arrasa", mejor guion adaptado. Esta última se basa en la novela homónima de Selva Almada, con guion de Leonel D’Agostino y Paula Hernández.

Por primera vez, se entregó un premio Sur a mejor película iberoamericana. La ganadora fue "Aún estoy aquí", del director brasileño Walter Salles, quien agradeció mediante un video: “La democracia está siendo atacada. Es indispensable tener memoria y resistir”, señaló.

El cierre musical estuvo a cargo de Jairo, que interpretó una canción durante el segmento in memoriam. Antes, Lula Bertoldi y Gabriel Pedernera, integrantes de Eruca Sativa, ofrecieron una versión de "Amor ausente", mientras que Los Caligaris pusieron el toque festivo con un popurrí de tres de sus canciones más populares.

El presidente de la Academia, Hernán Finding, cerró la ceremonia con un mensaje en sintonía con las palabras que circularon durante la noche: “Tenemos que resistir en tiempos en los que derechos básicos están siendo cuestionados. Y en ese contexto, acá no estamos compitiendo, sino que nos estamos reconociendo”.

La edición 2025 de los Premios Sur dejó una postal distinta para la industria cinematográfica argentina: por primera vez, la ceremonia se realizó fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Teatro del Libertador San Martín, en Córdoba capital, fue el escenario elegido para este giro simbólico hacia la federalización de un evento que, desde 2006, organiza la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.

El cambio de sede vino acompañado por un despliegue logístico significativo. Durante horas, se vallaron varias cuadras céntricas, afectando el tránsito y el funcionamiento del transporte público. Según explicó Raúl Sansica, presidente de la Agencia Córdoba Cultura, las restricciones eran necesarias para facilitar el desplazamiento de los equipos técnicos de transmisión. La gala fue televisada en vivo por TNT y HBO Max, insertándose en el calendario internacional de premiaciones que ya había incluido los Globos de Oro, los BAFTA y los Oscars.

La velada, conducida por Andrea Frigerio y Martín Bossi, comenzó con un número musical y coreográfico con fuerte impronta local. Participaron músicos como el guitarrista Marcos Casco, la baterista Laura Repezza y el bajista Álvaro Murúa, junto al cuarteto de cuerdas Luque, el pianista y director musical Mauricio Griotti, la soprano Pía Gray y la freestyler Victoria Etcheverry. Las academias de danza Soul Company, Cortejo Escena y Brex Tobares completaron el cuadro inicial.

Los Premios Sur 2025, lejos de limitarse a celebrar logros artísticos, funcionaron como una plataforma de visibilidad para una industria que se siente en estado de alerta. Si bien la gala aportó brillo y reconocimiento, lo que quedó sobre el escenario fue una preocupación compartida: cómo continuar haciendo cine en un contexto de recorte presupuestario, tensión institucional y redefinición de políticas públicas.

Sigue nuestras noticias por Instagram.