Mandarina Cine estrenará en salas mexicanas documental "La frontera invisible"
- por © Redacción (México)-PRODUCCIONLATINA.com

El próximo 24 de julio de 2025 llegará a las salas de cine mexicanas "La frontera invisible", ópera prima de la directora Mariana Flores Villalba. El documental, producido por el Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C., con el apoyo del IMCINE a través de FOPROCINE, y distribuido por Mandarina Cine, retrata la vida de los marinos de la Armada de México destacados en isla Socorro, un territorio ubicado a 700 kilómetros de las costas de Colima, en el océano Pacífico.
La película registra el día a día de estos hombres y mujeres que habitan de manera intermitente en este lugar, considerado la última frontera del país. A través de sus testimonios, el film explora las contradicciones entre la belleza natural del paisaje y las historias personales de quienes cumplen con su servicio en este enclave remoto.
El productor Carlos Hernández detalló que el proceso de producción requirió tres años de gestión con la Armada de México, lo que permitió realizar cuatro expediciones a la isla, cada una con una duración aproximada de seis semanas.
"Para poder filmar esta película fue necesario realizar una gestión de más de tres años con la Armada de México, lo que se tradujo en cuatro expediciones a lo largo de un año. Las historias que recupera la directora en este documental son fruto de esa convivencia y de la apertura de quienes quisieron colaborar en el proyecto", señaló Hernández.
Flores Villalba comentó que la idea de este documental surgió en 2008, cuando visitó por primera vez la isla, un lugar sin población civil. Sin embargo, fue años después, en un contexto marcado por la violencia y el protagonismo de las fuerzas armadas en México, cuando decidió regresar para documentar la vida de los marinos en este nuevo escenario nacional.
"La idea de esta película nació en 2008 al descubrir la isla Socorro, un lugar remoto sin población civil, habitado solo por marinos. Años después, en medio de un México marcado por la violencia y el protagonismo de las fuerzas armadas, sentí la necesidad, junto con el productor Carlos Hernández, de revisitar la isla y sus habitantes en este nuevo contexto nacional", explicó la directora.
Testimonios en un paraíso aislado
La directora destacó que los largos períodos de convivencia con los marinos permitieron construir relaciones de confianza, lo que se tradujo en testimonios más profundos sobre sus vidas y experiencias.
"Hicimos cuatro viajes, cada uno de ellos tuvo una duración de más o menos seis semanas. Estos largos períodos de convivencia hicieron que nos fuéramos conociendo y que creáramos una relación de confianza que devino en los testimonios recolectados", relató Flores Villalba.
La fotografía, a cargo de Claudia Becerril, captura la dualidad entre la tranquilidad del paisaje y las historias personales de los marinos, quienes enfrentan desafíos físicos y emocionales en un lugar donde, aparentemente, "no pasa nada".
"La frontera invisible" se estrenará en salas comerciales de México a partir del 24 de julio de 2025, ofreciendo al público una mirada íntima a un espacio geográfico y humano poco conocido, pero fundamental para entender las dinámicas de seguridad y aislamiento en el país.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
La película registra el día a día de estos hombres y mujeres que habitan de manera intermitente en este lugar, considerado la última frontera del país. A través de sus testimonios, el film explora las contradicciones entre la belleza natural del paisaje y las historias personales de quienes cumplen con su servicio en este enclave remoto.
El productor Carlos Hernández detalló que el proceso de producción requirió tres años de gestión con la Armada de México, lo que permitió realizar cuatro expediciones a la isla, cada una con una duración aproximada de seis semanas.
"Para poder filmar esta película fue necesario realizar una gestión de más de tres años con la Armada de México, lo que se tradujo en cuatro expediciones a lo largo de un año. Las historias que recupera la directora en este documental son fruto de esa convivencia y de la apertura de quienes quisieron colaborar en el proyecto", señaló Hernández.
Flores Villalba comentó que la idea de este documental surgió en 2008, cuando visitó por primera vez la isla, un lugar sin población civil. Sin embargo, fue años después, en un contexto marcado por la violencia y el protagonismo de las fuerzas armadas en México, cuando decidió regresar para documentar la vida de los marinos en este nuevo escenario nacional.
"La idea de esta película nació en 2008 al descubrir la isla Socorro, un lugar remoto sin población civil, habitado solo por marinos. Años después, en medio de un México marcado por la violencia y el protagonismo de las fuerzas armadas, sentí la necesidad, junto con el productor Carlos Hernández, de revisitar la isla y sus habitantes en este nuevo contexto nacional", explicó la directora.
Testimonios en un paraíso aislado
La directora destacó que los largos períodos de convivencia con los marinos permitieron construir relaciones de confianza, lo que se tradujo en testimonios más profundos sobre sus vidas y experiencias.
"Hicimos cuatro viajes, cada uno de ellos tuvo una duración de más o menos seis semanas. Estos largos períodos de convivencia hicieron que nos fuéramos conociendo y que creáramos una relación de confianza que devino en los testimonios recolectados", relató Flores Villalba.
La fotografía, a cargo de Claudia Becerril, captura la dualidad entre la tranquilidad del paisaje y las historias personales de los marinos, quienes enfrentan desafíos físicos y emocionales en un lugar donde, aparentemente, "no pasa nada".
"La frontera invisible" se estrenará en salas comerciales de México a partir del 24 de julio de 2025, ofreciendo al público una mirada íntima a un espacio geográfico y humano poco conocido, pero fundamental para entender las dinámicas de seguridad y aislamiento en el país.
Sigue nuestras noticias por Instagram.