Imprimir

El productor argentino Marcos Gorbán cree en la pervivencia del Reality como género

por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com
Marcos Gorbán
Marcos Gorbán
El productor argentino Marcos Gorbán, con más de dos décadas de experiencia en televisión, desestima la idea de que los realities hayan entrado en crisis. Actualmente radicado en Perú, donde produce un programa para Canal 13 de Chile, Gorbán analiza en declaraciones a TeleShow el estado de la industria audiovisual latinoamericana y reflexiona sobre los cambios en los hábitos de consumo.

Para Gorbán, es clave diferenciar entre género y formato. "El reality no es un formato, es un género", aclara. "Dentro de ese género tenés formatos como Gran Hermano, Operación Triunfo o La Voz Argentina. La esencia del reality está en mostrar a gente común en situaciones extraordinarias, ya sea conviviendo en una casa, compitiendo por un premio o demostrando un talento".

Sobre la supuesta crisis del género, es categórico: "La crisis del reality es una huevada. Nunca sucedió. En España, Brasil o Estados Unidos, los realities siguen funcionando. Si algunos no triunfaron en Argentina, fue por problemas de producción o decisiones erróneas, no por un agotamiento del género".

Gorbán observa un desplazamiento de la ficción argentina desde la televisión abierta hacia las plataformas digitales. "Hoy se estrenan más de diez ficciones al año, pero en streaming. Los canales tradicionales prácticamente dejaron de producirlas, salvo contadas excepciones".

Este cambio, según el productor, tiene consecuencias en cadena. "Antes, un actor que triunfaba en TV llevaba público al teatro. Ahora, al no tener esa vitrina, muchos talentos pierden visibilidad". Aunque reconoce que la economía del país influye, señala otros factores: "La publicidad se fragmentó entre decenas de medios, y ya no alcanza para financiar producciones ambiciosas".

Por primera vez, Gorbán comparte créditos con su hijo Nicolás, también productor. "Es una experiencia loca", confiesa. "Nos llevamos bien, aunque cuando nos insultamos, es más picante que con cualquier otro compañero".

El productor recuerda sus inicios en los 90, en programas como VideoMatch y Edición Plus, antes de convertirse en figura clave de Gran Hermano y Operación Triunfo en Telefe. "En esa época, la TV era un monstruo que devoraba todo mi tiempo. Hoy sigo igual, pero ahora me llaman de varios países", bromea.

Gorbán defiende la importancia de la industria audiovisual como motor económico. "No solo genera empleo directo, sino que activa otros sectores: transporte, gastronomía, turismo". Ejemplifica con casos como el éxito de Despacito en Puerto Rico o las locaciones de El Señor de los Anillos en Nueva Zelanda.

Para Argentina, propone medidas concretas: "Faltan políticas que bajen costos logísticos y promuevan contenidos exportables. En 2012-2014 hubo inversión, pero sin estrategia: se filmó mucho pensando solo en el mercado local".

El productor destaca diferencias culturales en el consumo televisivo. "En Turquía, un capítulo de novela dura tres horas y se emite semanalmente; en Argentina, preferimos una hora diaria. Esos hábitos determinan qué formatos funcionan en cada país".

Sobre su actual proyecto en Chile, prefiere no dar detalles, pero adelanta: "Sigue la línea de lo que siempre me gustó: contenidos que entretengan, pero con sustento". Y remata, entre risas: "Aunque ahora tengo que aguantar las opiniones de mi hijo en cada reunión creativa".


Sigue nuestras noticias por Instagram.