Imprimir

Sinaloa aspira a desarrollar industria audiovisual y su propia Ley de Filmaciones

por © Redacción (México)-PRODUCCIONLATINA.com

Con el arranque de las mesas de trabajo "El cine y el audiovisual como motores de desarrollo en Sinaloa", el estado mexicano de Sinaloa busca posicionarse como un destino clave para la industria fílmica en México, impulsando la creación de estudios propios, apoyando a jóvenes talentos y estableciendo una ley que facilite las producciones.



El evento, realizado el jueves en el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN), fue organizado por la Comisión de Cultura del Congreso local y contó con la presencia de autoridades estatales, representantes de la industria cinematográfica y expertos en políticas culturales.

Durante su intervención, Juan Avilés Ochoa, director del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), recordó dos producciones emblemáticas filmadas en la entidad: "Mariana" (1967), basada en un cuento de Inés Arredondo y rodada en Culiacán, El Dorado y Mazatlán; y "Ciudadano Buelna" (2012), que retrató la vida del revolucionario sinaloense en los pueblos mágicos de El Fuerte, Cosalá y Mocorito.

"Sinaloa ha sido tierra fértil para el cine. Nuestras locaciones naturales son envidiables, pero necesitamos infraestructura y regulación para aprovecharlas al máximo", afirmó Avilés Ochoa.

Uno de los objetivos centrales de estas mesas de trabajo es la creación de la Ley de Filmaciones de Sinaloa, que establecería un marco legal para atraer producciones, proteger el patrimonio y generar empleos. 

Diana Álvarez Segoviano, coordinadora de la Comisión Mexicana de Filmaciones (Comefilm), dependiente del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), señaló que la ausencia de una figura especializada en el gobierno de Sinaloa ha llevado a tres productores a descartar el estado como locación para sus proyectos. Según Álvarez, esta carencia ha impedido que producciones nacionales e internacionales —entre ellas una telenovela, una serie y un documental— se concretaran en la región.

"Cuando no hay apoyo en los estados, los productores normalmente buscan otro lugar que sí tenga la capacidad para resolverles", explicó Álvarez. Entre las facilidades que suelen requerir las producciones destacan gestiones administrativas ágiles, infraestructura adecuada y apoyo logístico, como descuentos en hospedaje, seguridad vial o el préstamo de locaciones. Sin estos recursos, proyectos que habían considerado escenarios emblemáticos, como el Malecón de Mazatlán, optaron por filmar en otras entidades.

Juan de Dios Gámez Mendivil, alcalde de Culiacán, destacó que estas iniciativas no solo buscan atraer inversiones, sino también fomentar la creatividad local. "Trabajamos pensando en el futuro. Queremos que Sinaloa sea una plataforma para que nuestros jóvenes cuenten sus historias", afirmó.

Los datos respaldan el potencial: el sector audiovisual aporta más de 2000 millones de pesos a la economía estatal, según cifras del ISIC. A nivel nacional, la industria genera 140 mil millones de pesos al PIB.

Las mesas de trabajo continuarán en los próximos meses, con la participación de Estudios Churubusco, IMCINE y productores locales. El reto es claro: Sinaloa tiene paisajes, historia y talento, pero necesita infraestructura, incentivos y una ley que convierta al cine en una verdadera palanca de desarrollo.

"El cine es arte, pero también es economía. Y Sinaloa está listo para ser parte de esta industria", concluyó Avilés Ochoa.

Sigue nuestras noticias por Instagram.