Argentina y Paraguay coproducen la fronteriza "El pozo"
- por © Redacción (Argentina)-PRODUCCIONLATINA.com

El proyecto cinematográfico "El Pozo", ganador de los Fondos Concursables 2024 del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), comienza su primera fase de filmación este 2 de agosto en el departamento de Itapúa. Dirigida por el cineasta argentino Fernando Pacheco y producida por el paraguayo Christian Escobar Cabrera, la cinta explora la historia rural de Paraguay en 1945 a través de un drama con elementos de western.
Ambientada en la posguerra del Chaco, la trama sigue a Abel, un excombatiente atormentado por sus experiencias bélicas. Contratado por el autoritario Lucio para excavar un pozo en una finca afectada por sequía, el personaje entabla relación con María, hija del terrateniente, quien busca liberarse del control paterno. La producción incorpora diálogos en español y guaraní, abordando temas como el trauma psicológico postconflicto y las dinámicas de poder en comunidades agrícolas.
Christian Escobar Cabrera, productor del filme, explicó el enfoque: "Buscamos consolidar una narrativa que rescate historias del pasado paraguayo con una mirada contemporánea". El financiamiento obtenido a través del INAP en la línea Desarrollo permitió cubrir costos iniciales, aunque no se especificó el monto total de la inversión.
El rodaje en Itapúa representa un modelo de coproducción entre Paraguay y Argentina que prioriza locaciones del litoral fluvial sudamericano. Según el equipo, la elección responde a la necesidad de retratar paisajes auténticos vinculados a la trama, donde la sequía y el aislamiento son elementos narrativos centrales.
Pacheco y Escobar planean completar filmaciones en otras regiones fronterizas durante los próximos meses. El objetivo declarado es postular el proyecto a festivales internacionales para "visibilizar historias del interior sudamericano con identidad propia", según indicaron desde la producción.
Esta producción se enmarca en los esfuerzos del INAP por impulsar realizaciones locales mediante convocatorias públicas. Paraguay mantiene un volumen reducido de largometrajes anuales (entre 3 y 5 según registros industriales), situación que las autoridades audiovisuales buscan revertir con incentivos a proyectos de temática nacional.
La película empleará a técnicos y actores paraguayos en roles principales, aunque el casting no fue detallado. Se prevé que el proceso de posproducción se extienda hasta 2025, sin fecha confirmada de estreno comercial.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
Ambientada en la posguerra del Chaco, la trama sigue a Abel, un excombatiente atormentado por sus experiencias bélicas. Contratado por el autoritario Lucio para excavar un pozo en una finca afectada por sequía, el personaje entabla relación con María, hija del terrateniente, quien busca liberarse del control paterno. La producción incorpora diálogos en español y guaraní, abordando temas como el trauma psicológico postconflicto y las dinámicas de poder en comunidades agrícolas.
Christian Escobar Cabrera, productor del filme, explicó el enfoque: "Buscamos consolidar una narrativa que rescate historias del pasado paraguayo con una mirada contemporánea". El financiamiento obtenido a través del INAP en la línea Desarrollo permitió cubrir costos iniciales, aunque no se especificó el monto total de la inversión.
El rodaje en Itapúa representa un modelo de coproducción entre Paraguay y Argentina que prioriza locaciones del litoral fluvial sudamericano. Según el equipo, la elección responde a la necesidad de retratar paisajes auténticos vinculados a la trama, donde la sequía y el aislamiento son elementos narrativos centrales.
Pacheco y Escobar planean completar filmaciones en otras regiones fronterizas durante los próximos meses. El objetivo declarado es postular el proyecto a festivales internacionales para "visibilizar historias del interior sudamericano con identidad propia", según indicaron desde la producción.
Esta producción se enmarca en los esfuerzos del INAP por impulsar realizaciones locales mediante convocatorias públicas. Paraguay mantiene un volumen reducido de largometrajes anuales (entre 3 y 5 según registros industriales), situación que las autoridades audiovisuales buscan revertir con incentivos a proyectos de temática nacional.
La película empleará a técnicos y actores paraguayos en roles principales, aunque el casting no fue detallado. Se prevé que el proceso de posproducción se extienda hasta 2025, sin fecha confirmada de estreno comercial.
Sigue nuestras noticias por Instagram.