HBF+Brazil: una alianza internacional para impulsar nuevas voces del cine brasileño
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

El cine brasileño ha encontrado en los últimos años una vía de proyección internacional gracias a un acuerdo que conecta instituciones locales con un fondo europeo de reconocido prestigio. Se trata de HBF+Brazil: Co-development Support, una iniciativa que nace de la colaboración entre el Hubert Bals Fund, Spcine, RioFilme y Projeto Paradiso. Su objetivo es claro: respaldar las primeras etapas de desarrollo de proyectos dirigidos por cineastas brasileños que se encuentren en su segundo o tercer largometraje, con especial atención a quienes trabajan en São Paulo y Río de Janeiro.
La alianza conjuga diferentes niveles de acción. Por un lado, Spcine, que depende de la Secretaría Municipal de Cultura y Economía Creativa de São Paulo, y RioFilme, vinculada a la alcaldía de Río de Janeiro, aportan su conocimiento del terreno y sus recursos locales. A ello se suma Projeto Paradiso, una organización filantrópica dedicada al fomento de nuevos talentos en Brasil, y el Hubert Bals Fund, que desde Róterdam ha construido un largo historial en la promoción de proyectos con potencial artístico y colaborativo. El resultado de esta combinación es un esquema que busca fortalecer las historias singulares, innovadoras y culturalmente significativas que surgen del país.
El plan piloto se extenderá durante tres años. En su primer ciclo, ofrecerá apoyo a un máximo de nueve proyectos de ficción en fase inicial, con la condición de que cada uno cuente con dirección brasileña y una productora local vinculada. La ayuda consistirá en subvenciones de hasta 10.000 euros por proyecto, un estímulo destinado a dar el primer impulso a relatos que, de otra forma, podrían quedar atrapados en el limbo del desarrollo.
La convocatoria ya está abierta y los interesados tienen como fecha límite el 15 de septiembre, a las 23.59 CEST. Se trata de un paso previo que puede marcar la diferencia en la trayectoria de muchos cineastas que, tras un primer trabajo, buscan consolidar su voz y ampliar su alcance.
El programa no surge de la nada. El Hubert Bals Fund ha mantenido durante años un vínculo con la cinematografía brasileña, respaldando películas que después encontraron recorrido internacional. Títulos como “A febre” de Maya Da-Rin, estrenada en 2020, o “A trilha azul” de Gabriel Mascaro, prevista para 2025, forman parte de esa lista. También “Durma com os olhos abertos” de Nele Wohlatz (2024), “Baby” de Marcelo Caetano (2024) y “Formosa Beach” de Julia De Simone (2024) figuran entre las producciones recientes que recibieron su apoyo.
La creación de HBF+Brazil refuerza esa relación previa y añade una capa de compromiso institucional dentro del propio país. Más allá de la ayuda económica, la iniciativa persigue dar visibilidad internacional al talento brasileño, crear puentes de colaboración y ampliar las oportunidades de circulación de las películas en otros mercados. En un momento en que el cine brasileño enfrenta retos de financiación y distribución, este esquema pretende convertirse en un espacio de sostén y de apertura.
Así, mientras se acerca la fecha de cierre de la convocatoria, se configura un panorama en el que las historias aún en germen pueden aspirar a crecer con mayor solidez. El desafío consiste en acompañarlas desde el inicio, otorgarles herramientas y conectarlas con circuitos internacionales. Ese es el espíritu con el que se inaugura HBF+Brazil, una apuesta por asegurar que la diversidad y la innovación que caracterizan al cine brasileño no queden relegadas al margen, sino que encuentren eco dentro y fuera de sus fronteras.
Más información y presentación de proyectos, aquí.
Sigue nuestras noticias por Instagram.
La alianza conjuga diferentes niveles de acción. Por un lado, Spcine, que depende de la Secretaría Municipal de Cultura y Economía Creativa de São Paulo, y RioFilme, vinculada a la alcaldía de Río de Janeiro, aportan su conocimiento del terreno y sus recursos locales. A ello se suma Projeto Paradiso, una organización filantrópica dedicada al fomento de nuevos talentos en Brasil, y el Hubert Bals Fund, que desde Róterdam ha construido un largo historial en la promoción de proyectos con potencial artístico y colaborativo. El resultado de esta combinación es un esquema que busca fortalecer las historias singulares, innovadoras y culturalmente significativas que surgen del país.
El plan piloto se extenderá durante tres años. En su primer ciclo, ofrecerá apoyo a un máximo de nueve proyectos de ficción en fase inicial, con la condición de que cada uno cuente con dirección brasileña y una productora local vinculada. La ayuda consistirá en subvenciones de hasta 10.000 euros por proyecto, un estímulo destinado a dar el primer impulso a relatos que, de otra forma, podrían quedar atrapados en el limbo del desarrollo.
La convocatoria ya está abierta y los interesados tienen como fecha límite el 15 de septiembre, a las 23.59 CEST. Se trata de un paso previo que puede marcar la diferencia en la trayectoria de muchos cineastas que, tras un primer trabajo, buscan consolidar su voz y ampliar su alcance.
El programa no surge de la nada. El Hubert Bals Fund ha mantenido durante años un vínculo con la cinematografía brasileña, respaldando películas que después encontraron recorrido internacional. Títulos como “A febre” de Maya Da-Rin, estrenada en 2020, o “A trilha azul” de Gabriel Mascaro, prevista para 2025, forman parte de esa lista. También “Durma com os olhos abertos” de Nele Wohlatz (2024), “Baby” de Marcelo Caetano (2024) y “Formosa Beach” de Julia De Simone (2024) figuran entre las producciones recientes que recibieron su apoyo.
La creación de HBF+Brazil refuerza esa relación previa y añade una capa de compromiso institucional dentro del propio país. Más allá de la ayuda económica, la iniciativa persigue dar visibilidad internacional al talento brasileño, crear puentes de colaboración y ampliar las oportunidades de circulación de las películas en otros mercados. En un momento en que el cine brasileño enfrenta retos de financiación y distribución, este esquema pretende convertirse en un espacio de sostén y de apertura.
Así, mientras se acerca la fecha de cierre de la convocatoria, se configura un panorama en el que las historias aún en germen pueden aspirar a crecer con mayor solidez. El desafío consiste en acompañarlas desde el inicio, otorgarles herramientas y conectarlas con circuitos internacionales. Ese es el espíritu con el que se inaugura HBF+Brazil, una apuesta por asegurar que la diversidad y la innovación que caracterizan al cine brasileño no queden relegadas al margen, sino que encuentren eco dentro y fuera de sus fronteras.
Más información y presentación de proyectos, aquí.
Sigue nuestras noticias por Instagram.