Estos son los 24 primeros proyectos beneficiarios del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en Colombia
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

Durante el recién clausurado Bogotá Audiovisual Market (BAM), el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) de Colombia dio a conocer los 24 proyectos seleccionados en la Fase I del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) 2025. Estos recibirán un total de más de 900 millones de pesos en estímulos, destinados a impulsar el desarrollo de guiones, la preservación de archivos fílmicos y la producción de largometrajes de ficción, documental y animación.
En paralelo, se abrió la segunda fase de la convocatoria, que cuenta con un presupuesto de más de 16 mil millones de pesos distribuidos en 17 modalidades, dirigidas a cortometrajes, largometrajes regionales, producciones étnicas y coproducciones minoritarias, entre otras.
Proyectos destacados en la Fase I
Uno de los aspectos que llamó la atención fue el aumento en la participación de mujeres en la categoría de escritura de guion. Andrea Afanador, directora de Fomento Nacional de Proimágenes Colombia, señaló: "Vemos con mucha felicidad, sobre todo en escritura de guion, que nos tenía un poquito alertados, que están ganando mujeres. El año pasado entregamos ocho premios, de los cuales únicamente dos eran escritos por mujeres, y este año, en esta modalidad, entregamos seis, de los cuales cuatro son escritos por mujeres".
Entre los proyectos beneficiados en esta categoría están "Alma cálida" de Nicolás Buenaventura, "Rara vez se miran a los ojos" de Sara Nanclares Sánchez, "Quinchía" de Laura Gómez Hincapié, "Donde nace la luz" de Viviana Gómez, "Indio" de Diego Fernando Rodríguez Ojeda y "Caza de conejos" de María Alejandra Rodríguez Acosta.
En la modalidad de preservación de la memoria cinematográfica, el proyecto seleccionado fue "¡Con olor a mastranto! – Colección cinematográfica de obras hechas en el Casanare", que recibirá 60 millones de pesos para rescatar y conservar producciones audiovisuales de la región.
Producción de ficción y documental
En desarrollo de largometrajes de ficción, los proyectos beneficiados incluyen "De las aguas mansas líbrame" (Trópico atómico S.A.S), "El aire que se escapa" (Sugarmind Films & Arts S.A.S.), "Samurái" (Mudra Films SAS), "Baile en el mausoleo" (Los monstruos del cine SAS) y "Matando a mi madre" (Querida Productora SAS).
Por el lado del documental, se apoyarán trabajos como "Breve tratado sobre la oscuridad" (Crisálida Films S.A.S.), "Viaje al corazón de un silencio" (Robert Brand Ordóñez), "Autopsia" (Carlos Jerónimo Atehortúa Arteaga), "Silencios de trinchera" (Andrés Eduardo Pedraza Tabares) y "No sé volver a casa" (Nicolás Van Hemelryck Rodríguez).
Iniciativas étnicas y regionales
En la categoría de escritura de guion para poblaciones étnicas, los proyectos seleccionados fueron "Volverán y serán bestias (Bacua go’iji ruinji huati)" (Robert Brand Ordóñez), "La mala hora" (Jhonny Hendry Hinestroza Barrios), "Kusinas" (Marbel Ina Vanegas) y "Luna sobre matanzas" (Sara Johana Asprilla Palomino).
Además, en la modalidad de circulación de películas en festivales, se distribuyeron estímulos entre iniciativas como el Cinemancia Festival Metropolitano de Cine, el Festival de Cine Independiente Laberinto, el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI 64) y el Bogotá International Film Festival (BIFF11), entre otros.
Segunda fase: nuevas oportunidades
Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia, destacó la apertura de la segunda fase: "Estamos muy felices porque se lanzó la segunda fase de la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico: 17 modalidades por más de 16 mil millones de pesos, aprobadas por el CNACC para apoyar la producción en animación, documental y ficción".
Las inscripciones ya están abiertas en la página www.convocatoriafdc.com e incluyen categorías como realización de cortometrajes documentales, producción de largometrajes de animación y proyectos regionales. Diana Díaz, directora de Audiovisuales del Ministerio de las Culturas, afirmó que esta fase busca responder a las necesidades del sector: "Construimos una propuesta que responde a las principales necesidades del campo audiovisual y cinematográfico, desde una perspectiva de pluralismo y democratización".
El cierre de algunas modalidades, como coproducciones minoritarias y cortometraje infantil, está programado para el 19 de agosto de 2025.
Sigue nuestras noticias por Instagram.