Imprimir

La Academia de Cine española publica nuevas normas para los Goya que regulan uso de IA

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

La Academia de Cine española ha actualizado las bases para la próxima edición de los Premios Goya, introduciendo cambios significativos que regulan el uso de la inteligencia artificial (IA) en las producciones cinematográficas y modifican algunos criterios de participación. Las nuevas normas, aprobadas el 16 de julio, buscan adaptar el certamen a los desafíos tecnológicos actuales sin perder de vista la autoría humana.

Uno de los puntos más destacados es la regulación expresa del uso de sistemas de inteligencia artificial. Según las bases, solo podrán competir en los Goya aquellas películas cuyo desarrollo artístico y técnico haya sido liderado por "personas físicas identificables". La IA podrá emplearse como herramienta de apoyo en distintas fases de producción, pero no se permitirá que sustituya la autoría humana ni que genere elementos fundamentales de la obra sin una supervisión directa y una intervención creativa sustancial por parte de los responsables.

Esta medida refleja el debate global sobre el papel de la IA en la industria cultural y busca evitar que herramientas generativas como ChatGPT o los sistemas de creación de imágenes digitales terminen reemplazando el trabajo de guionistas, diseñadores o artistas visuales.

Otra modificación relevante afecta a la categoría de Mejor Película. A partir de ahora, no solo los productores principales podrán optar al premio, sino también un productor ejecutivo, siempre que haya tenido "una participación significativa en el desarrollo de la obra". Esta actualización reconoce el papel cada vez más activo que algunos productores ejecutivos desempeñan en el proceso creativo, más allá de su labor financiera o logística.

En cuanto a la Dirección de Arte, se ha incorporado una salvedad: en casos donde no figure acreditado ningún diseñador de producción o director de arte, se aceptará la candidatura del decorador o decoradora. Este ajuste pretende abarcar realidades diversas en la industria, donde a veces las funciones técnicas se solapan o distribuyen de manera flexible.

La Academia también ha introducido normas para agilizar la ceremonia de entrega de premios. A partir de esta edición, solo una persona por categoría premiada podrá dar el discurso de agradecimiento, con un límite de un minuto. El portavoz deberá ser designado con antelación y comunicado a la organización.

Por otro lado, se han establecido requisitos más claros para que los festivales de cortometrajes puedan servir como vía de clasificación para los Goya. Entre las condiciones mínimas figuran: premios con dotación económica y/o pagos por selección, una trayectoria mínima de ocho años y tasas de inscripción que no superen los 15 euros en ninguna de sus fases.

Las nuevas bases dejan claro que las categorías no cumplimentadas por las productoras quedarán en blanco, lo que significa que una película no podrá competir en aquellas secciones donde no haya sido inscrita formalmente. Además, se ha fijado un tope máximo de cuatro personas inscritas por categoría, salvo excepciones especificadas en reglamentos particulares.

Estos cambios llegan en un momento de transformación acelerada para la industria audiovisual, donde la irrupción de la IA y la evolución de los roles creativos plantean desafíos inéditos. Aunque la Academia no ha hecho declaraciones adicionales sobre las modificaciones, las normas sugieren un intento por equilibrar la innovación tecnológica con la preservación de los oficios tradicionales del cine.

Sigue nuestras noticias por Instagram.