Imprimir

Perfil de guionistas españoles: desigualdad de género, concentración territorial y precariedad laboral

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

Un estudio presentado este martes en la Universidad Carlos III de Madrid revela datos significativos sobre la profesión de guionista en España. El informe, titulado "La profesión de guionista en España", fue elaborado por el Instituto Universitario del Cine Español bajo la dirección de Concepción Cascajosa, profesora titular de Comunicación Audiovisual en dicha universidad.


La investigación, que contó con la participación de más de 500 profesionales y 40 entrevistas en profundidad, fue presentada en un acto que reunió a representantes de la Fundación SGAE, el Sindicato de Guionistas ALMA, el Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales (FAGA) y DAMA. Cascajosa destacó durante la presentación: "Es muy relevante que hayan participado todas las partes del sector, pues hace que el estudio sea mucho más rico e interesante".

Los datos muestran una marcada brecha de género en la profesión. Solo el 32,1% de los guionistas son mujeres, frente a un 67,1% de hombres. La situación es ligeramente mejor en el ámbito de las series, donde las mujeres representan el 41% del total. Sin embargo, en la SGAE solo el 24% de los guionistas asociados son mujeres.

El estudio revela además que el 40% de las guionistas han sufrido situaciones de acoso, ya sea por razón de sexo o laboral, un porcentaje significativamente mayor que el registrado entre sus colegas masculinos. Antonio Hens, director audiovisual de la Fundación SGAE, comentó al respecto: "Es muy importante que las organizaciones que reunimos a los guionistas seamos conscientes de dónde estamos y a dónde queremos llegar".

Concentración geográfica y condiciones laborales

La distribución territorial de los guionistas muestra una fuerte concentración en las dos principales ciudades del país: el 54,7% reside en Madrid y un 19% en Barcelona. Esta distribución desigual plantea cuestiones sobre el acceso a la profesión en otras regiones del país.

En cuanto a las condiciones económicas, el estudio revela que seis de cada diez guionistas ingresan un máximo de 30.000 euros anuales, y solo el 18% supera los 60.000 euros. La irregularidad de los ingresos afecta al 82% de los profesionales, que experimentaron variaciones significativas en sus ganancias entre 2019 y 2023.

Esta precariedad económica obliga al 56% de los guionistas a compatibilizar su trabajo con otras actividades profesionales, tanto dentro como fuera del sector audiovisual. El estudio señala la urgencia de aplicar las medidas del Estatuto del Artista para adaptar la fiscalidad a la irregularidad de sus ingresos.

El informe también aborda las preocupaciones del colectivo. Solo un tercio de los guionistas considera que su trabajo es bien reconocido por sus empleadores. Esta falta de reconocimiento se manifiesta en aspectos como la ausencia en material promocional o la exclusión de eventos como ruedas de prensa y festivales.

Respecto a las plataformas de video bajo demanda, los guionistas las perciben como un factor que ha reducido el atractivo de las salas de cine y ha provocado pérdida de derechos, especialmente por la falta de transparencia en los datos de visionado. No obstante, también reconocen su papel en el aumento del empleo y la calidad de la producción española.

En cuanto a la inteligencia artificial, el colectivo se muestra favorable a su regulación, siguiendo las reivindicaciones de sus colegas estadounidenses, y subraya la importancia de proteger los trabajos creativos frente al avance tecnológico.

El estudio menciona diversas iniciativas para combatir la desigualdad de género en el sector, como el Premio Dunia Ayaso, que reconoce la mejor mirada de género, y el Premio Josefina Molina, dedicado a mujeres guionistas en el género fantástico. También destaca colaboraciones con festivales como el de Sitges, el Festival de Cine por Mujeres y la Mostra Internacional Films de Dones de Barcelona.

La presentación del estudio culminó con un llamado a la acción para mejorar las condiciones del sector. Como señaló Hens: "Desde SGAE siempre hemos estado interesados en participar y apoyar este tipo de investigaciones", subrayando la importancia de contar con datos precisos para abordar los desafíos de la profesión.

Lea aquí el informe completo.

Sigue nuestras noticias por Instagram.