Tres finalistas del Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2018

por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com
Gil Munárriz
Tres finalistas optan al XV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro que convoca la Fundación SGAE con el objetivo de fomentar la producción de nuevos contenidos audiovisuales y potenciar la calidad de la literatura cinematográfica. Dotado con 25 000 euros para el ganador y dos menciones de honor de 3000 euros, los candidatos son: "En la frontera", de Jorge Gil Munárriz (Donostia-San Sebastián, 1981); "Mala madre", de Alberto Pernet  (Buenos Aires, 1970) y Enric Rufas (El Prat de Llobregat, 1966); y "AM-PM", de Amilcar Salatti (La Habana, 1974).
 
El fallo se dará a conocer este viernes, 16 de noviembre, durante la gala de inauguración de la 56º edición del Festival Internacional de Cine de Gijón FICX. La entrega del Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro se enmarca en el proceso de colaboración que se establece entre dicha entidad y el Festival Internacional de Cine de Gijón, que acogerá también la Sesión de Pitching: VI Laboratorio de Escritura de Guion Cinematográfico de Fundación SGAE.
 
Al XV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, convocado en honor del que fuera guionista de Viridiana, la célebre película de Luis Buñuel, se han presentado un total de 238 trabajos procedentes de España e Iberoamérica. El jurado, presidido por Eduardo Zaramella (director institucional de Audiovisual de la Fundación SGAE), ha estado formado por la guionista Cristina Andreu, el cineasta Antonio Cuadri, la productora Nieves Maroto y la directora Marina Seresesky, ganadora del Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2017.

Inspirado en hechos reales, "En la frontera", de Jorge Gil Munárriz, aborda la clandestinidad con la que muchas mujeres, jóvenes y mayores, se enfrentaban a la interrupción voluntaria de sus embarazos hace no demasiado tiempo. En la España de 1976, en la que los abortos eran ilegales, un grupo de mujeres vascas se unió para ayudar a aquellas que deseaban someterse a la operación. Jorge Gil es profesor, guionista y director muy ligado a la producción audiovisual donostiarra. Ha trabajado como asistente de guion en Handia, Loreak o 80 egunean, todas aplaudidas por público y crítica. Ha sido coguionista de Sueñan los androides y ha dirigido el documental El método Arrieta , galardonado con el Premio del Público en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián, entre otros, y ha participado en el programa Vaya semanita .  
 
Alberto Pernety Enric Rufas consiguen en "Mala madre" narrar aquellos sentimientos de culpabilidad que muchos emigrantes tienen por abandonar su tierra natal, dejando a hijos y familia en busca de un mejor porvenir. Es la historia de Silvia, una colombiana que vuelve a encontrarse con su hija Julia, que, después de 9 años de ausencia, viene buscando respuestas. “El hecho de ser yo mismo inmigrante me lleva a introducirme de lleno en esta historia. Creo que ponerles cara y nombre a estas mujeres es ayudar a comprender sus circunstancias y hacer que esta realidad, muy común pero “invisible” para una parte de la sociedad, vea la luz y tenga voz”, explica Pernet. Graduado como Director Cinematográfico en la Fundación Universidad del Cine (FUC) de Buenos Aires, Pernet se trasladó a Madrid en 1999. Aquí ha rodado varios cortometrajes, ha recibido decenas de premios y participado en más de 40 festivales internacionales. Además, ha trabajado en proyectos televisivos como Siete vidas, Aquí no hay quien viva, La que se avecina o Yo soy Bea. Actualmente dirige El secreto de Puente Viejo.
 
Por su parte, Enric Rufas es director, guionista, dramaturgo y profesor. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Las horas del día (Premio Fipresci y Premio Internacional de la Crítica en el Festival de Cannes 2003), La soledad (ganadora de tres Premios Goya en 2008) o La herida (dos premios Goya 2014, Concha de Oro a Mejor Actriz y Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián), entre otras. Ha trabajado además en diversas series de Antena 3, Telecinco, Cuatro, La Sexta, etc.
 
"AM-PM", de Amílcar Salatti, es una tragicomedia coral sobre la Cuba actual, una reflexión sobre las vidas de personas de diferentes generaciones y estatus, y cómo todas ellas se cruzan por el mismo motivo: “Todos quieren aliviar la soledad que los atormenta. En una ciudad de 3 millones de habitantes, son demasiados los que están solos”, declara el autor. Salatti ha trabajado como escritor en el Instituto Cubano de Radio y Televisión desde 2007, siendo creador y guionista de más de 20 series policíacas, juveniles, musicales o telenovelas. Ha recibido numerosos premios por telefilmes como Extravíos y Sacrificio. Además, ha sido guionista del filme Esteban, ganador de cinco premios en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, entre otros. Actualmente tiene dos proyectos de cine: Línea Roja e Inocencia, además de una teleserie y una telenovela en la televisión cubana. 

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER y, si quieres recibir en tu email nuestra newsletter semanal, SUSCRÍBETE AQUÍ.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios