Se difunde por Universidades y bibliotecas la "Antología de Largometrajes de Ficción costarricense 1930-2017"
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

El Centro de Cine del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica está haciendo llegar a las universidades y bibliotecas su publicación "Antología de Largometrajes de Ficción costarricense 1930-2017", que fue presentada el pasado mayo y reune la producción tica para la gran pantalla.
"Antología de Largometrajes de Ficción costarricense 1930-2017" es una investigación que ofrece al público la posibilidad de conocer de primera mano la historia del largometraje de ficción costarricense mediante la perspectiva de los carteles y afiches. Además de brindar un primer acercamiento a la historia y evolución del cine de ficción y el afiche como elemento representante de las películas de ficción que se han realizado desde el año 1930 al 2017.
"Dar a conocer este trabajo es de suma relevancia para nosotros ya estamos cumpliendo con nuestra labor de rescate, preservación y difusión del patrimonio audiovisual costarricense. Es importante contar con este tipo de documentos para que más personas puedan tener acceso a la historia del cine costarricense y en este caso a la historia de los largometrajes de ficción realizados hasta el año 2017 y cuáles fueron los afiches que acompañaron estas obras", indicó Fernando Rodríguez, Director del Centro de Cine.
Para Rodríguez, esta investigación es una forma de alentar, fomentar y difundir el desarrollo de la producción de ficción nacional. Es una forma de visibilizar aún más a aquellos creadores que han decidido valientemente a convertir sus sueños en historias que han llegado a la gran pantalla.
El proceso de investigación de la "Antología de Largometrajes de Ficción costarricense 1930-2017" estuvo a cargo de José Bermúdez del Departamento de Comunicación del Centro de Cine, de William Miranda del Archivo de la Imagen y Luis Felipe Campos, quién aporto su valioso trabajo en el área de diseño gráfico e ilustraciones.
"Es un trabajo que va a permitir al público en general conocer la evolución del cine de ficción nacional, las películas vienen acompañadas de su afiche, ficha técnica y de una ilustración del diseñador gráfico Felipe Campos", detalló José Bermúdez, comunicador del Centro de Cine.
"Para lograr nuestro objetivo de llevar a buen término esta investigación se contó con la colaboración de los directores y productores de las obras para poder contar con el material necesario para la creación de la Antología", afirmó Bermúdez.
Para William Miranda del Archivo de la Imagen esta obra representa un material de consulta de suma importancia, ya que es una forma de resguardar nuestra memoria cinematográfica y audiovisual. Además de ofrecer al público en general, estudiantes, profesores e investigadores contar con un documento del desarrollo del cine de ficción costarricense.
"Fue un largo proceso incluso antes de empezar a realizar las ilustraciones, primero se tuvo que hacer una lista de cuales películas se iban a incluir en la antología, iniciando con el visionado de las películas, esto me permitió escoger las posibles escenas que iba a ilustrar y luego seleccionar una de ellas e iniciar el proceso de ilustración que conllevo de 6 a 8 horas Se lograron trabajar un total de 69 ilustraciones" dijo Felipe Campos, diseñador e ilustrador del libro.
Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER y, si quieres recibir en tu email nuestra newsletter semanal, SUSCRÍBETE AQUÍ.
"Antología de Largometrajes de Ficción costarricense 1930-2017" es una investigación que ofrece al público la posibilidad de conocer de primera mano la historia del largometraje de ficción costarricense mediante la perspectiva de los carteles y afiches. Además de brindar un primer acercamiento a la historia y evolución del cine de ficción y el afiche como elemento representante de las películas de ficción que se han realizado desde el año 1930 al 2017.
"Dar a conocer este trabajo es de suma relevancia para nosotros ya estamos cumpliendo con nuestra labor de rescate, preservación y difusión del patrimonio audiovisual costarricense. Es importante contar con este tipo de documentos para que más personas puedan tener acceso a la historia del cine costarricense y en este caso a la historia de los largometrajes de ficción realizados hasta el año 2017 y cuáles fueron los afiches que acompañaron estas obras", indicó Fernando Rodríguez, Director del Centro de Cine.
Para Rodríguez, esta investigación es una forma de alentar, fomentar y difundir el desarrollo de la producción de ficción nacional. Es una forma de visibilizar aún más a aquellos creadores que han decidido valientemente a convertir sus sueños en historias que han llegado a la gran pantalla.
El proceso de investigación de la "Antología de Largometrajes de Ficción costarricense 1930-2017" estuvo a cargo de José Bermúdez del Departamento de Comunicación del Centro de Cine, de William Miranda del Archivo de la Imagen y Luis Felipe Campos, quién aporto su valioso trabajo en el área de diseño gráfico e ilustraciones.
"Es un trabajo que va a permitir al público en general conocer la evolución del cine de ficción nacional, las películas vienen acompañadas de su afiche, ficha técnica y de una ilustración del diseñador gráfico Felipe Campos", detalló José Bermúdez, comunicador del Centro de Cine.
"Para lograr nuestro objetivo de llevar a buen término esta investigación se contó con la colaboración de los directores y productores de las obras para poder contar con el material necesario para la creación de la Antología", afirmó Bermúdez.
Para William Miranda del Archivo de la Imagen esta obra representa un material de consulta de suma importancia, ya que es una forma de resguardar nuestra memoria cinematográfica y audiovisual. Además de ofrecer al público en general, estudiantes, profesores e investigadores contar con un documento del desarrollo del cine de ficción costarricense.
"Fue un largo proceso incluso antes de empezar a realizar las ilustraciones, primero se tuvo que hacer una lista de cuales películas se iban a incluir en la antología, iniciando con el visionado de las películas, esto me permitió escoger las posibles escenas que iba a ilustrar y luego seleccionar una de ellas e iniciar el proceso de ilustración que conllevo de 6 a 8 horas Se lograron trabajar un total de 69 ilustraciones" dijo Felipe Campos, diseñador e ilustrador del libro.
Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER y, si quieres recibir en tu email nuestra newsletter semanal, SUSCRÍBETE AQUÍ.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado