Argentina y España amplían su acuerdo de coproducción audiovisual
- por © Redacción-PRODUCCIONLATINA.com

El presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA), Ralph Haiek, y la directora del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales de España (ICAA), Beatriz Navas, firmaron en el marco del Festival de San Sebastián un Acuerdo de Coproducción Cinematográfica y Audiovisual entre Argentina y España, con el objetivo de fortalecer la relación de sus industrias cinematográficas y audiovisuales.
El acuerdo fue suscripto en el Área de Industria del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y amplía y mejora las condiciones de coproducción para los largometrajes argentino-españoles, además de extender su alcance para favorecer la realización conjunta de series y películas para televisión.
“Con la firma de este convenio reafirmamos la importancia que tiene nuestra relación con España. Aumentar su alcance es estratégico, ya que los resultados alcanzados hasta el momento nos demuestran lo bien que vienen trabajando en conjunto ambos países”, dijo el presidente del INCAA. Haiek agregó que “España y Argentina son los países que más coproducciones tienen en Iberoamérica. Este nuevo acuerdo nos pone a la cabeza de lo que pide el mercado, porque incluye también a las producciones audiovisuales para televisión y otros medios y es el resultado de haber escuchado en ambos países al sector productor”.
Por su parte, la directora de ICAA, Beatriz Navas, dijo que “las coproducciones enriquecen al sector, el intercambio de talentos, conocimientos, y ayuda a crear lazos y vínculos para proyectos futuros. Argentina es el país con el que más coproducimos: desde 2013 ya realizamos cincuenta películas en conjunto”.
El convenio de coproducción cinematográfica y audiovisual entre España y Argentina recoge la experiencia de muchos años de integración de ambas cinematografías, adoptando un texto acorde con la dinámica de las coproducciones entre los dos países, que permite trasladar a las obras audiovisuales realizadas bajo ese régimen, las herramientas de fomento aplicadas por cada uno de los institutos a las películas nacionales.
Para que ambos países mantengan un equilibrio de aportes tanto artísticos como técnicos y financieros, se establece que la participación minoritaria debe tener, necesariamente, una participación actoral y técnica en la obra audiovisual. En cuanto a los aportes financieros los mismos pueden ir del ochenta al veinte por ciento como máximos y mínimos respectivamente. Se introduce asimismo la posibilidad de coproducir exclusivamente en términos financieros hasta un máximo de seis películas por año.
Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER y, si quieres recibir en tu email nuestra newsletter semanal, SUSCRÍBETE AQUÍ.
Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER y, si quieres recibir en tu email nuestra newsletter semanal, SUSCRÍBETE AQUÍ.
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado