El sector español del espectáculo clama contra el IVA más elevado de la zona Euro
- por © Redacción-NOTICINE.com

La subida del Impuesto del Valor Añadido (IVA), del actual 8% al 21% para el espectáculo (cine, teatro, música y danza) no sólo provocará una pérdida de más de 4000 puestos de trabajo y 40 000 localidades y la desaparición del 20% de las empresas, sino que -lo que parece difícil de tragar para el sector- también bajará al final la cifra de ingresos que ya estaba percibiendo la Hacienda pública española con el IVA anterior. En rueda de prensa, portavoces de la recién formada Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española aseguraron que el Gobierno del Partido Popular no ha hecho seriamente sus cuentas.
Sostienen que si, como se preveía antes del "ivazo", el aumento hubiera sido de dos puntos, del 8 al 10%, las empresas lo hubieran absorbido sin trasladarlo al consumidor, pero el IVA un 13% más caro les resulta inasumible y no tendrán más remedio que cargarlo al consumidor, el cual, imaginan, reducirá su afluencia a los espectáculos.
Los representantes de las diversas asociaciones que forman la Unión (Pascual Egea, de la Asociación de Productores de Música; Fabia Buenaventura, de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles; Juan Ramón Gómez Fabra, de la de propietarios de salas de cine; Ángel Luis Sánchez, de ARTE, y Daniel Martínez, de la federación estatal de asociaciones de empresas de teatro y danza) pidieron a la Administración que dialogue, rectifique y derogue la nueva normativa que entrará en vigor el próximo 1 de septiembre y que coloca el IVA español al espectáculo como el más elevado de los 17 países que usan el Euro como moneda, es decir, más que el de Alemania o Francia, países con un poder adquisitivo superior al español.
Los empresarios del sector cultural (sin la presencia del sector del libro, que mantendrá un IVA super-reducido del 4%) expusieron este viernes en un cine madrileño los datos de un análisis independiente llevado a cabo por la auditora PricewaterhouseCoopers, que resumieron con estas negras anotaciones: "Se perderán 4226 empleos directos, provocará el cierre de un 20 por ciento de las empresas culturales y supondrá el adiós a 43 millones de espectadores (o de entradas compradas, para ser más rigurosos)".
Concretamente, en lo que al cine se refiere, el estudio de la consultora habla de un cierre probable en 859 salas (el 21% de las algo más de 4000 que funcionaban el año pasado) y una pérdida de más de 3000 empleos.
Por el momento, los convocantes no piensan llevar a cabo cierres u otras medidas públicas de protesta, pero piden ser recibidos lo antes posible por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert y, por el de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien según todas las informaciones impuso el brutal aumento impositivo.
Sostienen que si, como se preveía antes del "ivazo", el aumento hubiera sido de dos puntos, del 8 al 10%, las empresas lo hubieran absorbido sin trasladarlo al consumidor, pero el IVA un 13% más caro les resulta inasumible y no tendrán más remedio que cargarlo al consumidor, el cual, imaginan, reducirá su afluencia a los espectáculos.
Los representantes de las diversas asociaciones que forman la Unión (Pascual Egea, de la Asociación de Productores de Música; Fabia Buenaventura, de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles; Juan Ramón Gómez Fabra, de la de propietarios de salas de cine; Ángel Luis Sánchez, de ARTE, y Daniel Martínez, de la federación estatal de asociaciones de empresas de teatro y danza) pidieron a la Administración que dialogue, rectifique y derogue la nueva normativa que entrará en vigor el próximo 1 de septiembre y que coloca el IVA español al espectáculo como el más elevado de los 17 países que usan el Euro como moneda, es decir, más que el de Alemania o Francia, países con un poder adquisitivo superior al español.
Los empresarios del sector cultural (sin la presencia del sector del libro, que mantendrá un IVA super-reducido del 4%) expusieron este viernes en un cine madrileño los datos de un análisis independiente llevado a cabo por la auditora PricewaterhouseCoopers, que resumieron con estas negras anotaciones: "Se perderán 4226 empleos directos, provocará el cierre de un 20 por ciento de las empresas culturales y supondrá el adiós a 43 millones de espectadores (o de entradas compradas, para ser más rigurosos)".
Concretamente, en lo que al cine se refiere, el estudio de la consultora habla de un cierre probable en 859 salas (el 21% de las algo más de 4000 que funcionaban el año pasado) y una pérdida de más de 3000 empleos.
Por el momento, los convocantes no piensan llevar a cabo cierres u otras medidas públicas de protesta, pero piden ser recibidos lo antes posible por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert y, por el de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien según todas las informaciones impuso el brutal aumento impositivo.
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom
Deja tus comentarios
Enviar un comentario como invitado