Oscar Berrendo (EGEDA): "Es prematuro decir que en el futuro el consumo audiovisual se generalizará en dispositivos móviles"

por © Laura Rodríguez-PRODUCCIONLATINA.com
Oscar Berrendo
Esta semana se hacía público el "Informe 2018 sobre el Panorama Audiovisual Iberoamericano", que un año más ha elaborado la entidad de gestión de derechos de los productores, EGEDA, y la Federación Iberoamericana de Productores FIPCA. Al frente del equipo que lo elaboró está el español Oscar Berrendo, con quien PRODUCCIONLATINA.com habló en exclusiva.

- ¿Se ve alguna evolución o cambio en el panorama iberoamericano desde el anterior informe y desde que empezaron a hacerse? ¿Cuáles serían los titulares que resumirían esa evolución?
Poco a poco se va viendo como la producción iberoamericana cada vez tiene un peso más específico en el mundo audiovisual. De hecho yo creo que la producción cada vez es de mayor calidad, que las historias que se cuentan traspasan las fronteras locales o regionales y son más internacionales, y luego que contamos con elementos como una constelación de estrellas que ya es equiparable a estrellas de la meca del cine, por ejemplo, cualquiera puede saber el nombre de Iñárritu, Almodóvar, Bayona, Del Toro, Cuarón, Bardem, Penélope Cruz, Banderas... cualquier persona se sabe esos nombres. Son famosos y hacen que el cine iberoamericano sea fácilmente exportable. Y luego cada vez son más importantes los Premios Platino, los premios en general pero los Platino en particular, porque han conseguido que la filmografía local se convierta en una filmografía internacional o mundial, y que pueden compararse o estar a la vanguardia de toda esta producción. También sirve para que se vea que existe una industria detrás, con técnicos, especialistas, guionistas... de talla mundial.

- ¿Qué países cree que han vivido los cambios más significativos?
Depende, es algo que va variando. Yo creo que España, México, Colombia, Argentina... son países que por su producción, por sus artistas o directores hacen que sean mucho más internacionales, pero después hay otra filmografía que también ocupa un puesto muy destacado, como en República Dominicana que nadie diría por así decirlo que tengan una cuota de cine nacional muy importante, y sin embargo es el país con la cuota de cine nacional más importante de todo lo que es la región iberoamericana con un 21%.

- Las tres películas iberoamericanas más vistas el año pasado fueron comedias ¿Este es y seguirá siendo el género preferido por el público iberoamericano o en eso ven ustedes alguna evolución?
Yo creo que siempre está entre la comedia y el drama, también se hacen muy buenos dramas, lo que pasa es que la gente lo que quiere es reírse, es lo que más espera y los actores que tenemos se pueden vincular más a ello pero también tengamos en cuenta que hay directores que no son de comedia, es decir, Almodóvar, Bayona, Del Toro... yo no creo que sean directores de comedia, son directores que obviamente hacen otro tipo de géneros como es el drama o pueden ser incluso aventuras etc... Y luego también hay artistas que tienen una doble cara, como pueden ser Ricardo Darín, Bardem, Penélope Cruz, Banderas... es decir, que no solo se consolida en la comedia, sino que también estamos abiertos a muchos otros géneros.

- ¿Se ve más movimiento en mercados pequeños como el dominicano o colombiano que en los países de mayor producción?
No, yo creo que hay producción importante en todos los países. Lógicamente un país pequeño no va a tener la capacidad productiva los recursos como para tener la producción que tienen países como México, España, Argentina o Colombia que tienen una producción importante porque además tienen una población amplia y muchas pantallas de cine. Pero al resto de países también se les ve como que su producto se internacionaliza cada vez más, Perú por ejemplo, una de sus películas más distribuidas ha sido la animada "Condorito", que se ha movido por 14 países, entonces no es solo hablar de los países grandes, los países pequeños también sacan producciones muy buenas, lo que pasa es que no tienen la capacidad o los recursos como para hacer tanto nivel de producción.
 
- ¿Los gobiernos latinoamericanos han tomado conciencia del valor estratégico del audiovisual?
Creo que sí pero todavía queda mucho por mejorar. Cada vez se ve un apoyo mayor a la industria, se ve en países o gobiernos que proporcionan incentivos importantes para ayudar a la industria audiovisual, países en los cuales las subvenciones tienen un peso importante, donde se trabaja mucho con la exportación del audiovisual. Pero luego también queda un trabajo importante en el sentido de que hay que ayudar también a consolidar la industria, porque las subvenciones no son un regalo, es algo que al final los gobiernos recuperan, por medio de impuestos a las sociedades por medio del IVA o del impuesto que exista en cada país o bien por la contratación de las personas que al fin y al cabo son impuestos a las personas físicas. Es una industria que al final, entre unos y otros si nos ayudamos al final vamos a hacer que sea mucho más fuerte.

- Aunque los Platino son todavía jóvenes, ¿cree que han contribuido a ampliar la distribución de películas iberoamericanas en mercados de nuestro ámbito cultural? ¿Se nota algún crecimiento en la presencia en los cines de cada país de estrenos de otras cinematografías iberoamericanas?
Sí, yo creo que sí, porque además ha dado a conocer  películas que de otra forma era muy complicado porque bien los premios de determinados países no tenían una importancia o relevancia internacional fuerte, y muchas veces esa distribución se quedaba totalmente opaca con respecto a la distribución americana que es la que realmente predomina sobre todas. Pero los premios lo que han conseguido es dar visibilidad a muchas películas, a muchos actores, a muchos directores, guionistas etc... y eso ha hecho posible que haya películas o ciclos de películas en determinados países en México, en la cineteca mexicana por ejemplo, o en la cineteca española el año pasado hubo ciclos de documentales, de películas... que de otra forma yo creo que no se podrían haber visto.

- ¿Hasta qué punto piensa que son importantes los grandes festivales internacionales en la promoción del cine iberoamericano? ¿Sirven a efectos prácticos para mayores ventas y difusiones?
Sí, primero es una forma de encontrar compañeros de viaje por temas de coproducción, segundo por la distribución, es decir, al final si encontramos aquellos distribuidores que realmente sepan cómo vender ese contenido, o son especialistas en ese tipo de contenido, mucho mejor para nosotros. Luego también hay países que son más fáciles por así decir de que comprendan nuestro cine, o que sean un público más abierto hacia nuevas cosas, como pasa con el público francés o inglés, ya que realmente las películas iberoamericanas cada vez tienen más fuerza en esos países y se está viendo. También por el hecho de que hace que el gran público, porque al final el público es quien manda, es el que hace las recaudaciones y las audiencias, pues que realmente vayan viendo ese cine y se vayan acostumbrando a que existe un cine más allá del que nos innundan muchas veces las distribuidoras americanas.

- Desde el punto de vista mediático, hoy parece que se habla muchos más de las grandes series que de las tradicionales telenovelas, y sin embargo, el informe dice que la telenovela está presente en más del doble de la oferta de ficción televisiva. ¿Eso se corresponde también con los niveles de audiencia?
Solamente hay que verlo, muchos canales de televisión dedican un espacio muy importante, además de que hay que ver dónde se coloca ese producto, si no hubiera una audiencia significativa en ese tipo de programas, estarían en las franjas de por la mañana, de por la noche o de media tarde, sin embargo muchas de esas ficciones está en horarios de máxima audiencia, en tarde-noche o prime time, eso quiere decir que los espectadores al final sí buscan ese tipo de programas. Y demás hay canales de televisión dedicados exclusivamente a ese tipo de ficción, con lo cual yo creo que eso resulta rentable para las televisiones porque al final es la audiencia que busca ese tipo de programas.

- ¿Nos hemos precipitado al considerar en decadencia o vías de desaparición la telenovela sentimental latinoamericana?
Creo que se está adaptando. La telenovela, lo que era la telenovela inicialmente, pienso que ha cambiado, también lo que pasa, al igual que con las películas, es que se van adaptando a los nuevos tiempos, y la temática que tratan no es una temática antigua sino que se va adaptando a la sociedad que va cambiando también. Habrá cosas que todavía se mantengan, pero van evolucionando, y yo creo que eso es en gran medida por las audiencias que van demandando ese tipo de programas.

- ¿Considera que la llegada de las plataformas digitales está revolucionando el audiovisual iberoamericano?
Sí, al final lo que hacen las plataformas es realmente llegar a un público que de otra forma no hubiera podido visualizarlo, ya porque el contenido es más minoritario, se consiguen nichos que de otra forma no podrían llegar a las televisiones o salas de cines. Las plataformas lo que te permiten es establecer más nichos que llegue a más gente y eliminan muchas trabas como las distribución.

- ¿Diría usted que existe ahora mismo mayor ebullición en el capítulo televisivo que en el cinematográfico?
No sabría decirte exactamente, porque creo que los dos llevan vidas paralelas en algunos momentos, cada una sufre ciertas crisis por algunas circunstancias como puede ser en el caso televisivo la publicidad o en el caso del cine los impuestos o con la falta de espectadores en algún momento, pero al final se está viendo que tanto en las salas de cine está creciendo el número de asistentes, como en las televisiones sigue aumentando  la duración o el tiempo que la gente invierte en ver televisión. Entonces no creo que ninguno de los dos modelos esté en decadencia, están luchando con otros canales de exportación que están naciendo y consolidándose, pero creo que todo tiene su espacio si se sabe gestionar bien.

- ¿Piensa que en un futuro inmediato empezará a ser significativo el consumo de ficción audiovisual a través de dispositivos móviles? ¿Consideran ustedes analizarlo?
Sí, yo creo que es algo todavía que no sabemos muy bien por dónde hilar, porque también hay que darse cuenta que hay nuevas generaciones de nativos digitales que viven esa tecnología de forma natural y al final muchos de los programas, series o películas, ya las están viendo en estos dispositivos, tanto en tablets como móviles, las están viendo de forma totalmente natural. Pero también hay que ver cómo evoluciona todo esto, es decir, es prematuro a lo mejor aventurarse en decir si este va a ser el modelo del futuro, porque como sabemos todo va cambiando muy rápidamente, pero si es verdad que se adaptan muchos contenidos a dispositivos móviles por ejemplo, o tratan que su duración no sea muy larga, porque si no es verdad que se pierde como tal la capacidad de audiencia de la gente, pero hay un margen, un grupo de edad para el cual estos dispositivos es algo fundamental, no sabrían estar sin ellos.

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER y, si quieres recibir en tu email nuestra newsletter semanal, SUSCRÍBETE AQUÍ.

Deja tus comentarios

Enviar un comentario como invitado

0

Comentarios